La situación de la pandemia actual ha develado y acentuado la desigualdad en América Latina y el Caribe. De esta región, el Perú es el país con la mayor desigualdad con respecto al ingreso per cápita y han sido pocos los progresos para el logro de cierre de brechas en los últimos años 1CEPAL (2020). Informe especial: América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19 Efectos económicos y sociales. Ed. CEPAL. 2Reimers, Fernando y Schleicher, Andreas. (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 del Covid-19. Perú: Enseña Perú.. En este sentido, la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible propone, principalmente, erradicar la pobreza extrema, combatir la desigualdad y la injusticia, y responder al cambio climático. Esta Agenda tiene como principios la universalidad, la integralidad y que nadie se quede atrás. En este contexto, el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.° 4, Educación de calidad, cobra relevancia, ya que alude a la inclusión, educación escolarizada y no escolarizada, y en diferentes etapas de la vida; la equidad, para todas y todos, tomando en cuenta las brechas educativas; la calidad, una educación con pertinencia cultural, sociolingüística, territorial, entre otras; y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. 

Actualmente, todas y todos estamos entendiendo que el cuidado de la vida es fundamental, no sólo en un sentido de supervivencia, sino de sumaq kawsay del pueblo quechua, kametsa asaiki del asháninka, shiir waras del achuar, tajimat pujut del awajún, tarimat pujut del wampis. Traducido al castellano, del buen vivir, es algo que nos recuerdan nuestros pueblos indígenas, campesinos y afroperuanos. En ese sentido se entiende que cuidar la vida es una apuesta integral de cuidado del propio cuerpo, entendiéndolo en sus dimensiones biológica, emocional y espiritual; así como el cuidado de nuestra familia, comunidad, barrio, entre otros; y de la casa común, la tierra 3Boff, Leonardo. (2012). El cuidado necesario. Madrid: Ed. Trotta. 4Papa Francisco. (2019). Carta encíclica Laudato si’ del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Iglesia Católica. (Boff, 2017 y Francisco, P. 2019). Para esto, es vital comprender el funcionamiento de la vida en distintos territorios, pueblos, formas de senti-pensar, así como las condiciones socioeconómicas y de exclusión que están presentes en nuestros territorios.

Desde estos horizontes, es clave que la gestión educativa planifique e implemente una gestión intersectorial con abordaje integral con pertinencia cultural, territorial y de género para asegurar las condiciones necesarias para lograr una educación que contribuya a formar en ciudadanía, una ciudadanía intercultural para todas y todos sus estudiantes de los diferentes niveles educativos.

La situación actual de cuarentena ha generado que se tomen diferentes medidas para que el servicio de la Educación continúe, teniendo en cuenta los conocimientos y la información que se tenía hasta el momento, donde la principal estrategia de difusión es el programa Aprendo en casa, difundido a través de diferentes medios (radio, televisión o soportes digitales con la conectividad adecuada para el acceso a Internet). Sin embargo, en áreas rurales, esta estrategia no se ha podido implementar como se planificó por el escaso acceso a estos medios y a una conexión a Internet. Siendo así que sólo el 17% de las y los estudiantes de escuelas socioeconómicamente de cuarto quintil son los que tienen una computadora o dispositivos móviles para estudiar, en comparación con un 88% de estudiantes de escuelas de primer quintil que tienen acceso a estos dispositivos móviles 5Reimers, Fernando y Schleicher, Andreas. (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 del Covid-19. Perú: Enseña Perú.. Asimismo, según el INEI6INEI (2019). Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Trimestre: Julio-Agosto-Septiembre 2010. N.° 04 Diciembre 2019. Perú: INEI., el 62.9 de hogares en Lima Metropolitana tiene acceso a Internet, 40.5% el resto de zonas urbanas y sólo el 5.9% en área rural. Es muy probable que por esto la estrategia “Aprendo en casa” tenga una calificación de muy buena o buena sólo del 21% de la población de áreas rurales, un 66% la considera regular, y un 12%, muy mala o mala7IEP (2020). Informe de Opinión – Educación a distancia. Encuesta nacional. Lima, 31 de mayo del 2020. Ed. IEP..

Tras más de cien días de cuarentena, es importante reflexionar y proponer mejoras a los procesos en marcha sobre todo cuando desde el 1 de julio el Ministerio de Educación autoriza el inicio de clases presenciales en áreas rurales que registren nulo nivel de contagio de Covid-19.

En este sentido, de las acciones estratégicas propuestas por Reimers y Schleicher8Reimers, Fernando y Schleicher, Andreas. (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 del Covid-19. Perú: Enseña Perú., se consideran y contextualizan algunas con la finalidad que contribuyan a mejorar la gestión educativa desarrollada en el país, teniendo en cuenta las diversidades de los grupos humanos, así como la participación efectiva y la pertinencia territorial.

  • Gestionar un grupo de trabajo o comité directivo que supervise y acompañe la respuesta educativa en el contexto actual de pandemia en diferentes niveles (comunales, institucionales, locales, etc.) tomando en cuenta la participación activa y efectiva de actores y actoras que representen diferentes comunidades, familias, instituciones formativas y sectores del sistema educativo en sus diversos niveles, y de la red escolar; que aporten perspectivas diversas para retroalimentar y flexibilizar los procesos de gestión y pedagógicos como los aprendizajes del currículo las estrategias como Aprendo en casa y la contextualización de estos según el territorio, la formación de docentes, la tecnología de la información, entre otras.
  • Propiciar redes de apoyo pedagógico y socioemocional entre las y los estudiantes para fomentar el aprendizaje mutuo y el bienestar. Así como mecanismos de desarrollo pedagógico y de acompañamiento oportuno para que las y los docentes, y los padres y las madres puedan apoyar a las y los estudiantes en la modalidad educativa actual. Además, de redes que fomenten la colaboración entre docentes y comunidades profesionales intersectoriales, que aumenten la autonomía docente como actor/a clave en el proceso de aseguramiento de bienestar y aprendizaje de sus estudiantes.
  • Definir mecanismos pertinentes y diversos de evaluación de la/el estudiante durante esta contingencia; así como para la promoción de grado y la graduación.
  • Proponer trabajo articulado desde el sector Educación con otros sectores como salud, justicia, programas de alimentación, entre otros para que se brinden de manera coordinada siguiendo la normativa de bioseguridad para las y los estudiantes y sus familias.
  • Evaluar y ajustar el plan de comunicaciones con el fin de reconsiderar la inclusión de nuevos actores y actoras clave como padres y madres de familia, líderes y lideresas, así como sabios y sabias de las comunidades indígenas, campesinas y afroperuanas, líderes y lideresas escolares, entre otros; además de impulsar campañas comunicacionales con mensajes claves, concretos y claros, para el mejor desarrollo de la estrategia educativa en este periodo.

La llegada de este virus ha generado una mayor visibilización y acentuación de brechas construidas históricamente y, con ello, la oportunidad de reivindicar derechos y oportunidades a estas poblaciones vulneradas para trabajar articuladamente desde y para estas voces y territorios con la finalidad de construir una sociedad más justa e igualitaria.

Referencias bibliográficas

Boff, Leonardo. (2012). El cuidado necesario. Madrid: Ed. Trotta.

CEPAL (2020). Informe especial: América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19 Efectos económicos y sociales. Ed. CEPAL.

Papa Francisco. (2019). Carta encíclica Laudato si’ del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Iglesia Católica.

IEP (2020). Informe de Opinión – Educación a distancia. Encuesta nacional. Lima, 31 de mayo del 2020. Ed. IEP.

INEI (2019). Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Trimestre: Julio-Agosto-Septiembre 2010. N.° 04 Diciembre 2019. Perú: INEI.

Reimers, Fernando y Schleicher, Andreas. (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 del Covid-19. Perú: Enseña Perú.

Créditos de la foto: United Nations Population Fund

+ posts

Gestora y docente en programas de formación, con enfoques intercultural y de género, en educación rural, formación docente inicial y en servicio, Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y Educación Intercultural (EI).


Rosario Cosar

Gestora y docente en programas de formación, con enfoques intercultural y de género, en educación rural, formación docente inicial y en servicio, Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y Educación Intercultural (EI).

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.