Desde CONSIGNA educación inspirados en la Cumbre para la Transformación de la Educación se llevó a cabo un evento donde se buscó generar un espacio de reflexión en la comunidad educativa. Como parte de ello, en la mesa titulada ‘‘Aterrizaje de enfoques: tejiendo aprendizajes en la comunidad educativa’’ se compartieron experiencias concretas de aprendizaje para el desarrollo de competencias para el trabajo y el desarrollo sostenible.

Entre los panelistas se contó con la participación de Joel Troncos, coordinador territorial del Programa Horizontes en Piura. En su ponencia presentó ‘‘La propuesta de articulación de la educación técnica secundaria y CETPRO’’. A partir del compartir de esta experiencia se puso en vitrina el cómo la articulación de la educación técnica secundaria con los CETPRO son una apuesta por la educación técnica y por las juventudes.

La educación técnica: importancia en el mundo de hoy

La educación técnica, según el Minedu (2019), dada sus características involucra el desarrollo de distintas habilidades, conocimientos y actitudes en el estudiante. Esta permite acercar al estudiante al mundo laboral por medio de una formación que va en dos aristas. La primera hacia lo técnico y la segunda, hacia el emprendedurismo y emprendimiento.

La formación técnica permite no solo el desarrollo de competencias ligadas a lo técnico, sino también a los socioemocional. Asimismo, responde a las características contextuales de los estudiantes. Desde un enfoque comunitario, no solo contribuye a que los estudiantes transformen sus vidas, sino también transformen su realidad local y regional.  

¿Qué viven las y los adolescentes piuranos del Programa Horizontes?

El recojo de esta experiencia concreta nos lleva a ubicarnos en la realidad de la región Piura, específicamente en la zona del alto Piura. La realidad de estas IIEE se caracterizan por enfrentar problemas como deserción escolar, embarazo y trabajo adolescente, alcoholismo y violencias de diverso tipo.

Existe un nivel bajo de identidad local y poca valoración del entorno local. Según comenta Joel Troncos, en la región Piura los adolescentes y jóvenes ven escasas oportunidades para consolidar sus proyectos de vida. Esto se ve expresado en una alta migración juvenil. Según la data recogida se estima que esta representa entre un 80 y 90%.

Dentro del imaginario de los estudiantes, la educación técnica es menos valorada frente a la educación universitaria. Así también, la formación técnica en las secundarias es vista como un área abandonada. Esta se encuentra descontextualizada a las características propias del territorio. Las ofertas formativas se desprenden de las especialidades del docente, más no de las potencialidades del territorio. Asimismo, no hay una articulación ni una propuesta integrada entre escuela-CETPRO e Institutos tecnológicos. Es a partir de estas problemáticas del territorio que, desde del programa Horizontes se buscó dar una solución a ello respondiendo a 5 pilares:

  1. Protección de estudiantes en riesgo
  2. Habilidades socioemocionales e interculturales
  3. Formación ciudadana y liderazgo estudiantil
  4. Formación técnica con doble certificaciòn
  5. Formación docente rural

Marco normativo de la Educación Técnica

La formación técnica promovida en el territorio del Alto Piura, se alinea a las políticas y normativa dispuesta por el Estado peruano, en materia de educación técnica, las cuales permiten llevar a cabo la propuesta. A continuación, presentamos las consideradas por la propuesta:

Nuevas secundarias técnicas

Mediante Resolución Ministerial N°667-2018-MINEDU, se establecen las disposiciones para las instituciones educativas públicas del nivel secundario de la Educación Básica Regular. Su finalidad es orientar la mejora progresiva de la oferta formativa, a fin de que las y los estudiantes desarrollen una formación integral. Asimismo, el logro de mejores oportunidades de empleabilidad y transitabilidad hacia la educación superior.

Esta resolución caracteriza a las IIEE de educación secundaria que brindan formación técnica como: “aquellas que ofertan una formación integral con énfasis en el desarrollo de competencias y capacidades para el emprendimiento y la inserción en el mundo productivo, desde un enfoque inclusivo.” (inciso 5.2, RM N°667-2018-MINEDU). Así también, es importante señalar que estas IIEE otorgan doble certificación: 1) como egresado de la educación secundaria y 2) de aprobación de un módulo formativo en una especialidad técnica.

Si bien estas disposiciones brindaban una orientación clara para la formación de miles de estudiantes a nivel nacional, es recién en el mes de abril del presente año que se crea el Modelo de Servicio Educativo de Secundaria con Formación Técnica (MSE SFT), mediante RM N°165-2022-MINEDU.

Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes. Ley N° 30512.

A finales del año 2016, el poder legislativo crea la Ley N°30512, la cual regula la creación, licenciamiento, régimen académico, gestión, supervisión y fiscalización de los Institutos de Educación Superior (IES) y de las Escuelas de Educación Superior (EES) públicos y privados. Con la finalidad de brindar una formación de calidad para el desarrollo integral de las personas. Así como también, que responda a las necesidades del país, mercado laboral y del sistema educativo en articulación con los sectores productivos, que permitan el desarrollo de la ciencia y tecnología.

Esta ley pone en valor el subsistema educativo de formación tecnológica. Creando las EES vinculadas a la tecnología y a las ciencias aplicadas en los sectores productivos de la economía nacional. Estas se denominan EEST y brindan formación especializada con fundamentación científica y el desarrollo de la investigación aplicada.

Modelo de Gestión de la Educación Técnica Productiva y Superior Tecnológica de la Región Piura

El año 2015, mediante Ordenanza Regional N°319-2015/GRP-CR se aprueba el Modelo de Gestión de la Educación Técnica Productiva y Superior Tecnológica de la Región Piura. Siendo que, el año 2016 se publicaron mediante la Directiva Regional N°07-2016/GRP-43000, los lineamientos para la gestión de la educación básica, educación técnica productiva y educación superior tecnológica en el marco del modelo de gestión del sistema educativo de la región Piura.

En esta se presentan los resultados educativos esperados que se esperan alcanzar mediante el Sistema Educativo Regional, en los diversos niveles educativos. En donde la educación técnica productiva y la educación superior tecnológica son consideradas como ejes fundamentales para lograr que mayor cantidad de adolescentes y jóvenes accedan a servicios educativos. Así también, para que logren competencias que les permitan desempeñarse en el ámbito laboral y desarrollen sus proyectos de vida.

Articulación experimental de formación técnica de Piura

Según Troncos (2022), desde el año 2019 en el Alto Piura se desarrolló una experiencia formativa de articulación de la educación técnica entre instituciones de educación secundaria rurales y centros de educación técnica productiva (Cetpro). (p.88) A fin de que las y los egresados cuenten con doble certificación: por culminar la secundaria y por especializarse en alguna carrera técnica como: agricultura orgánica, industria alimentaria o administración de servicios turísticos.

“La formación técnica impartida desde la secundaria, debidamente certificada y con título, genera oportunidades de gestión de emprendimientos en el territorio propio; y en todo caso, de haber migración, esta tiene lugar en condiciones más favorables para acceder al empleo.” (Troncos, 2022. p.88)

La transitabilidad de la formación técnica

Mediante Resolución Viceministerial N°176-2021-MINEDU se publicaron las “Disposiciones que regulan la transitabilidad entre las instituciones educativas de Educación Básica, Técnico – Productiva y Superior Tecnológica”. Cuyo objetivo es desarrollar la transitabilidad de las y los estudiantes y egresados de la Educación Básica hacia la Educación Técnico-Productiva y la Educación Superior Tecnológica. Ello mediante procesos que favorezcan la articulación entre instituciones educativas; contribuyendo a su formación integral y a su inserción en el mundo laboral.

La transitabilidad es considerada importante pues reduce la interrupción educativa, brindando a las y los estudiantes trayectorias formativas completas. Asimismo, cierra las brechas educativas de la población y fortalece la competitividad del capital humano. Lo cual mejora los niveles de cualificación de las personas que respondan a criterios de innovación, emprendimiento y competitividad.

Enfoque orientadores de la propuesta

Es así que a partir de ese marco normativo, también se tuvo un marco pedagógico orientador. Dentro de dicho marco se precisan 6 enfoques orientadores de la propuesta. En primer lugar, se tiene como enfoque el Desarrollo Territorial Local (DTL). Como tal, el DTL de Piura, sienta las bases de a dónde y cómo se va a nivel región. Este sirve como marco contextual para saber cuáles son las metas y acciones estratégicas por realizar para garantizar el desarrollo de la región. En ese sentido, este enfoque orientador permite que la propuesta responda a las necesidades regionales y locales. Con ello se busca que lo propuesto no se aísle de la realidad del contexto.

En segundo lugar, otro de los enfoques son la agroecología y seguridad alimentaria junto al cuidado de la casa común. Dado el carácter del programa Horizontes en cada uno de sus territorios, una de los sentidos principales responde al enfoque comunitario. Estos dos enfoques orientan a la búsqueda de una educación que se articula a las características territoriales. Y, del mismo modo, al desarrollo del tejido social desde una perspectiva ética.

En esta perspectiva, otro de los enfoques que guía es el de interculturalidad, igualdad de derechos y equidad de género. Dada las problemáticas que se viven en la región estos enfoques orientadores permiten dar respuesta y solución a las problemática que se vive desde la escuela y comunidad. Finalmente, el enfoque de currículo por competencias para la empleabilidad es también un eje fundamental de la propuesta. Ya que se busca que los estudiantes transformen su realidad personal como local y regional, el medio para el logro de ello; es sentando las bases para que sean competentes.

Planteamiento de la propuesta y estrategias realizadas

La orientación general que da origen a la realización de la propuesta curricular consta de tres aspectos: 1) El reconocimiento de un conjunto de demandas de capacidades técnicas en el sector productivo y de servicio local; 2) La interpretación de dichas demandas competenciales y de capacidades por parte de las escuelas secundarias y los CETPROS, las cuales luego se traducen en una oferta formativa; 3) La propuesta formativa se dirige y proyecta a los adolescentes en función a su inserción en el mercado laboral.

Por otro lado, algunas de las estrategias específicas que contribuyeron a la construcción de dicha propuesta permitieron adecuarlo a las necesidades locales. En primer lugar, se trabajó desde la promoción de los aprendizajes para la vida comunitaria. Ello permitió una mayor adaptabilidad y resiliencia durante la pandemia; ello se reforzó con la recuperación de saberes ancestrales a partir del diálogo intergeneracional.

Otra estrategia relevante fue que la oferta formativa se orientó tanto a la empleabilidad como al desarrollo local. Se menciona que la capacidad para proponer especializaciones y propuestas curriculares era mucho más flexible en el 2019. Ello permitió generar una oferta más pertinente a las demandas de la comunidad. Sin embargo, la situación actual con respecto a la creación de propuestas formativas de educación técnica es mucho más restringida. Se indica que solo se pueden generar ofertas que se ubiquen en el Catálogo Nacional de la Oferta Formativa o el Marco Nacional de Cualificaciones.

¿Qué otras estrategias se plantearon?

En cuanto a los espacios, si bien se buscó mejorar el equipamiento de los CETPRO y las secundarias, se procuró trabajar también en espacios familiares y comunales. Esto busca que precisamente las experiencias de aprendizaje sucedan en donde se realiza la actividad productiva. En esa línea, buena parte de los proyectos de aprendizaje que se implementan buscan la articulación entre la escuela y las necesidades comunitarias.

Durante la pandemia, las estrategias se centraron en la facilitación de recursos formativos, así como el uso de espacios no educativos para el desarrollo de la práctica formativa. Una de ellas se centró en el uso de la chacra familiar como espacio de práctica productiva. Ello se articuló con el enfoque comunitario, así como con la estructura del currículo.

Otra consistió en la emisión de un programa radial llamado “Produciendo alimentos nutritivos en casa”. El objetivo en este caso fue mitigar los problemas de conectividad que persisten en zonas rurales. De esta manera, se trabajó con los docentes y se aprovechó la existencia de las radios locales. Mientras tanto, para las zonas con mayor conectividad, los docentes realizaron videos titulados “educamos produciendo”. Finalmente, varios de los contenidos desarrollados se centraron en dar herramientas para atender a la urgencia alimentaria. Para ese fin se promovió la producción de hortalizas y la transformación de frutas y lácteos.

Diseño curricular basado en módulos

El diseño de la oferta curricular partió por una identificación de la demanda de capacidades técnicas en el sector productivo local. Asimismo, del mapeo de los recursos disponibles en la zona. De esta manera, se pudo proponer puestos de trabajo potenciales, los cuales sirvieron para diseñar las especializaciones de la propuesta de formación técnica. Habiendo identificado estos elementos, se propusieron las especializaciones en agricultura orgánica, industria alimentaria y turismo rural.

La división de los módulos responde al desarrollo de competencias pertinentes a las diferentes cualificaciones de la especialidad. Así por ejemplo, la de industria alimentaria propone un módulo de producción de lácteos. El cual se responde a la competencia que permita desarrollar los procesos de producción en la industria correspondiente.

Es a partir de ello que se organiza la propuesta curricular, la cual se basa en módulos formativos. Dichos módulos se realizan uno por año y se trabajan conjuntamente entre los docentes de CETPRO y las secundarias. Cada uno da un total de 320 horas, lo cual permite que al finalizar el proceso se hayan cumplido 960 horas. Esto permite tanto una certificación modular como una de auxiliar técnico. Cabe resaltar que por un motivo de transitabilidad, se priorizó un diseño similar al del CETPRO, el cual es adaptado al trabajo con la secundaria.

Convenios y aliados

Asimismo, se establecieron convenios entre las escuelas rurales de secundaria (8 instituciones) y los CETPRO (2 instituciones). De esta manera, se trabajó con 3ero, 4to y 5to de secundaria, ya que se requería un mínimo de edad para recibir esta formación. Así se pudo adaptar una propuesta curricular de la formación técnica al contexto de la secundaria, lo cual consistió en el trabajo con módulos según especialidades.

Otro aspecto saltante de los convenios fue que se trabajara de manera conjunta entre las y los docentes de secundaria y los de CETPRO. Esto a modo que compartieran compromisos y responsabilidades. Esto también permitió que las y los docentes de secundaria aprovecharan las horas de Educación para el Trabajo de manera más efectiva. De igual forma, su trabajo se complementó con formación en currículo modular y emprendimiento. Así como con la apertura del diplomado en secundaria rural socio-productiva y comunitaria en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Desafíos de la propuesta

Según menciona Joel Troncos, el modelo educativo debe ser reorientado para responder al proyecto de vida de los y las estudiantes, poniendo en valor la formación técnica. Destaca ello debido a que en Piura un promedio de 34 mil jóvenes culminan la formación universitaria todos los años. Sin embargo, según información actual del INEI, únicamente un promedio de 7,500 estudiantes se dirigen a las universidades y 6,500 a los institutos. Por lo tanto, actualmente se cuenta con un promedio de 20,000 estudiantes que solamente cuentan con estudios secundarios.

Así también, menciona la importancia de diseñar proyectos de aprendizaje escuela- comunidad para articular la escuela a las demandas de la comunidad. Ello requiere movilizar esfuerzos. para contar con docentes especializados para secundarias técnicas y CETPROS mediante la articulación de Escuelas Pedagógicas con Institutos Tecnológicos. Logrando también la especialización tecnológica para las y los docentes de CETPROS e Institutos tecnológicos.

En esa línea, mencionó la necesidad de articular la formación técnica a los procesos de desarrollo local y regional. Así como también, de descentralizar las políticas y la gestión de la formación técnica a las regiones, en espacios subnacionales. Como también, la necesidad de descentralizar las competencias para organizar el Catálogo formativo y la aprobación de carreras a nivel regional.

Se requiere promover los proyectos de emprendimiento de las y los técnicos egresados, y la investigación e innovación tecnológica. Rescatando las capacidades de las y los jóvenes a fin de articular los proyectos de emprendimiento con otras instancias del Estado para poner en valor esas capacidades.

Finalmente, menciona la importancia de contar con becas para jóvenes de formación técnica. Siendo que en el sector rural esto aún resulta una problemática; y la importancia de contar con una infraestructura y equipamiento de CETPROS y Secundarias técnicas de calidad.

Reflexiones

La propuesta de articulación de la educación secundaria técnica y los Cetpro, se enmarcan en el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. De manera que cada uno de los objetivos de esta propuesta y su finalidad en sí misma se enmarca en las siguientes metas:

  • 4.3  De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria
  • 4.4  De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
  • 4.7  De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

Así también, podemos destacar que muchos de los desafíos radican en aquellas condiciones con las que se debe contar para garantizar una educación de calidad. El ODS 4 en sus medios de implementación menciona que, para alcanzar una educación de calidad se deben construir y adecuar las instalaciones educativas. Las cuales deben ofrecer entornos de aprendizaje seguros, inclusivos y eficaces para todos y todas. Así también, se señala la importancia de contar con becas para que las y los estudiantes consigan acceder a programas técnicos, científicos y tecnológicos; y de aumentar la oferta de docentes calificados para brindar una educación pertinente y de calidad.

En tal sentido, trabajar la propuesta de articulación de la educación secundaria técnica y los Cetpro, no solo aporta a mejorar la educación de miles de adolescentes y jóvenes. Sino que además, les permite construir proyectos de vida con miras hacia un futuro prometedor. Desarrollando oportunidades para desempeñarse en un mundo retador y cambiante. Además de ello, esta propuesta coadyuva al logro de la Agenda 2030 y el de los ODS, de manera que incentiva a la creación de una sociedad sostenible, justa y con las mismas oportunidades para todos y todas.

+ posts

Bachiller en Educación Inicial por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Actualmente labora en el Instituto de Investigación y Políticas Educativas, se desempeña como Asistente de investigación en el Observatorio de la Educación Peruana y Coordina la Revista de Educación de la Carrera Profesional de Educación de la UARM. Cuenta con experiencia en aula, investigación, formación docente y gestión educativa.

+ posts

Licenciada en Educación Inicial por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Con experiencia en escuela rural, HSE y diseño instruccional. Coordinadora general de La Ruiz Educa y de la Revista de Educación de la CP. de Educación de la UARM. Asistente de Investigación en el Observatorio de la Educación Peruana. Actualmente, labora en la Oficina de Calidad Educativa de la UARM y como consultora educativa en Fe y Alegría Oficina Central.

+ posts

Diego Alonso Otero Vecco, estudiante de la carrera profesional de Educación Secundaria en Ciencias Histórico Sociales y Filosofía de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Actualmente, asistente de investigación del Observatorio de la Educación Peruana. Con interés en modalidades educativas no formales e informales, así como la articulación entre la educación y el trabajo.


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.