Recursos digitales frente a las brechas de conectividad

La pandemia por COVID19 y las medidas impuestas a nivel mundial han impactado, en su momento más crítico, a más de mil millones de estudiantes, según UNESCO.

En el Perú, se han tomado medidas como la virtualización de la educación, aunque el nivel de impacto fue el esperado. El porcentaje de hogares con Internet en nuestro país es del 26%, debajo del promedio regional del 45.5%, y de manera mucho más preocupante, según zona geográfica, encontramos un promedio del 30% en zonas urbanas y 1% en zonas rurales, según Sánchez-Gómez (2020).

En este contexto, se hace necesario analizar y actualizar las lecturas de los problemas relacionados y, en particular, a la educación en contextos rurales. Es importante y urgente desarrollar, difundir y personalizar recursos y lecciones aprendidas, priorizando a las poblaciones más vulnerables. Por un lado, pensando tanto en acciones de respuesta inmediata, encontramos recursos como la guía Secundaria de ámbito rural: guía para respuesta educativa ante Covid-19.

Por otro lado, pensando más en medidas que apunten a mitigar los impactos más profundos y para adaptarse a las nuevas condiciones, encontramos recursos como la serie de webinars Diálogos entre bibliotecas nacionales en el contexto del COVID-19. Es útil poder mantener un balance entre estas dos miradas que apuntan a horizontes temporales diferentes, para atenderlos con las herramientas más pertinentes.

Problemas, factores y aportes

Frente a uno de los mayores factores de exclusión escolar en este contexto de pandemia, como son las condiciones socioeconómicas y de vulnerabilidad de las y los estudiantes y de sus entornos, se necesitan estrategias particulares tomando en cuenta las realidades específicas a cada territorio y contexto. Además, se necesita mantener tanto un enfoque de respuesta como miradas a largo plazo. Es en este contexto que UNESCO Perú, en el marco de la coalición mundial por la educación COVID19 y con base en las políticas del Ministerio de Educación, ha desarrollado el documento “Secundarias de Ámbito Rural: Guía para la Respuesta Educativa ante el COVID-19 en etapa no presencial”.

Con el objetivo de plantear buenas prácticas y un panorama completo para las y los directivos y gestores educativos, este documento presenta 20 aspectos a considerar, organizados en 4 ejes: condiciones sociales y de bienestar, aprendizajes, docentes y gobernanza y gestión. Cada aspecto es presentado a través de un conjunto de preguntas orientadoras y un objetivo, para ayudar a la toma de decisiones en Instituciones Educativas. Es importante resaltar que, si bien apuntan a responder a la coyuntura actual, también se toma la oportunidad para apuntar al cierre de brechas que puedan ser institucionalizadas.

En cuanto a las condiciones sociales y de bienestar, se plantea la organización de un comité que gestione la crisis, instaurar mecanismos de comunicación regular, planear acciones de respuesta en temas de salud para estudiantes, profesores y personal de apoyo de cada IE. Además, se sugieren acciones de prevención y atención tanto de situaciones que impidan la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, como de situaciones de violencia que afecten a los y las estudiantes. Finalmente, también se recomienda poder emitir alertas ante situaciones de mala alimentación de los estudiantes.

Por otro lado, en cuanto a los aprendizajes, pensando en las etapas no presencial y presencial, se sugiere priorizar una comprensión de la coyuntura frente al COVID19. A la par de fortalecer la estrategia “Aprendo en casa”, la guía impulsa estrategias de soporte socioemocional y elementos de una educación para el trabajo. También son claves los  planes de acción, para la etapa no presencial, y el diseño de las estrategias, para la etapa presencial.

Como tercer eje, se plantean acciones vinculadas a los y las docentes. Aseguramiento de los contratos y remuneraciones, soporte socioemocional, conectividad permanente, además de mantener los procesos de actualización.

Como último eje, en cuanto a gobernanza y gestión, se enfatiza orientar los esfuerzos hacia garantizar el servicio educativo y ofrecer el soporte necesario para las acciones de atención previamente planteadas. Además, se resalta la importancia de la articulación comunidad, familia, escuela, con compromisos y responsabilidades claras.

La guía está orientada a brindar oportunidades frente al panorama que todas y todos atravesamos, identificando necesidades y alternativas de solución que puedan ser institucionalizadas en cada contexto.

Virtualización y herramientas

Otro asunto a considerar, es el acceso a las herramientas digitales por parte, primordialmente, de las y los docentes. Como menciona Sánchez-Gómez (2020), en toda la región latinoamericana, se presentan diferentes carencias para comprometerse con el adecuado acceso y uso de las herramientas digitales para la virtualización de la educación. La infraestructura tecnológica de calidad podría fortalecer las capacidades de las y los docentes y un mayor acceso a recursos pedagógicos.

Frente a tal situación, son interesantes las iniciativas desde el sector cultura, como las que encontramos en el ciclo de webinars «Bibliotecas de hoy: Patrimonio y comunidad».  Organizado por UNESCO Perú y la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), fue seguido por más de 110 mil usuarios. Los diversos temas tratados fueron: “Diálogos entre bibliotecas nacionales en el contexto del Covid-19” (03-08-20), “Entornos digitales de las bibliotecas públicas en Perú en el contexto de la emergencia sanitaria” (10-08-20), “Conociendo las colecciones de la BNP” (17-08-20) y “Postulación a Memorias del Mundo” (24-08-20).

Para el jefe institucional de la BNP, Ezio Neyra, estas sesiones significaron “una oportunidad para dar a conocer los diferentes roles de las bibliotecas, como es el de mantener a las comunidades reunidas alrededor de la palabra y del intercambio de ideas, y también cómo estas contribuyen a la preservación de la memoria nacional y local”. Para poder lograr esto, sobretodo en una coyuntura como la actual, es necesario “conectar a las instituciones interesadas [en la protección y accesibilidad del patrimonio documental] dentro y fuera del país”, señaló Ernesto Fernández Polcuch, Representante de la UNESCO en Perú.

Algunas de las ideas compartidas fueron, por ejemplo, la importancia de los servicios virtuales que han venido ofreciendo las Bibliotecas Nacionales de España, Colombia y Perú, obteniendo una respuesta positiva de parte de los usuarios y usuarias. En la segunda sesión, seguida por más de 5,000 personas a través de la página de Facebook de UNESCO, se compartieron experiencias desde bibliotecas municipales, universitarias e itinerantes, en Lima y Arequipa: clubes infantiles de lectura a distancia, visitas virtuales, audiolibros compartidos por WhatsApp, la generación de un archivo digital sobre la pandemia, entre otras. Finalmente, también se compartieron algunas reflexiones sobre el programa de UNESCO “postulaciones a la memoria del mundo», vinculado al acceso y preservación del patrimonio histórico documental a una escala mundial.

Cambios que afrontar

Para responder apropiadamente a los desafíos que enfrentan las y los docentes, familias, estudiantes y actores claves es importante adaptarse a los cambios que acontecen. Algunas de las metas serían lograr un mejor uso de los recursos digitales existentes, generar nuevas estrategias de enseñanza y técnicas acorde a los diferentes contextos que rodean a las y los estudiantes. Para lograrlas, es necesario el compromiso de las autoridades, sumando fuerzas colaborativas para una mejor asignación de recursos a la educación y fortalecimiento de más participación en las distintas regiones del país. Solo con un vínculo activo entre las personas y entidades involucradas podremos hacer frente a un reto de esta magnitud.

Nos encantaría saber si les sirvieron estos recursos, ¡les invitamos a compartir sus impresiones y comentarios con nosotras y nosotros!

+ posts

Estudiante de Educación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ha sido comunicadora del Observatorio de la Educación Peruana entre 2020 y 2023.


Zadi Silva

Estudiante de Educación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ha sido comunicadora del Observatorio de la Educación Peruana entre 2020 y 2023.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.