Este 11 de abril, segundo domingo del mes, se conmemora el Día del Niño Peruano. En medio de los debates no tan alturados, por decir lo menos, y de las votaciones para la o el futuro representante del Perú, se conmemora nacionalmente desde el 2002, por Decreto de Ley 27666.

Temas aparentemente distintos, tienen una relación estrecha: ¿a quién elegiremos para que gobierne nuestro país por 5 años? ¿Estamos eligiendo a un/a representante y gabinete que gobierne para el desarrollo en libertades de la niñez?

Convención sobre los derechos del niño y la niña

Este Día del Niño Peruano tiene por objetivo visibilizar las brechas sociales que afectan a nuestras niñas y niños en el país. Así como de ratificar lo acordado, como país, en la Convención de los Derechos del Niño de 1989. Convención que reconoce que los niños y las niñas son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones.

Asimismo, en el 2015, se aprobó la Ley 30403. Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra las niñas, los niños y adolescentes. Esta norma preventiva prohíbe las violencias física, psicológica y verbal como golpes o reprimenda verbal en el hogar, la escuela, la comunidad. Han pasado más de cuatro años y las niñas y niños siguen siendo objeto de estas violencias que son, muchas veces, normalizadas en nuestra sociedad. Esto en un marco de violencias estructurales como trabajo infantil, violencia sexual, embarazo infantil forzado, entre otras.

UNICEF estima que 1.2 millones de menores de edad cayeron en situación de pobreza durante el año 2020 en el Perú. Según su informe “COVID-19: Impacto en la pobreza y desigualdad en niñas, niños y adolescentes en el Perú”, para el 2021, estiman que el 53.8% de los niños en áreas rurales se encuentran en situación de pobreza.  

Crisis sobre crisis para las niñas y los niños

En el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 – 2021 (PNAIA 2021), se mencionan algunas metas para lograr el ejercicio de derechos y libertades para todos los niños y las niñas. Metas que se pensaban lograr en este año. Sin embargo, aún están pendientes. Entre ellas se mencionan liderazgo claro y compromiso ciudadano, articulación de cada meta con los Programas Presupuestales, participación del sector privado y aprovechamiento de los modelos y casos exitosos desarrollados en el país, visión y articulación intersectorial e intergubernamental, y participación de los gobiernos regionales y locales.

La crisis de la COVID-19 ha resultado ser una crisis de los derechos de los niños y las niñas. Esto lo hemos mencionado a detalle en el artículo Condiciones y reflexiones sobre la reapertura de las escuelas. En este texto, se mencionan las condiciones deplorables de violencias que viven los niños y las niñas. Además, en el artículo sobre la deserción escolar: causas y propuesta desde la voz de los actores y las actoras, de César Gálvez, se compartió las demandas de las mismas voces de las y los estudiantes de Ayacucho.

Por otro lado, en el artículo Crisis alimentaria: Análisis del programa Qali Warma, se aborda las limitaciones alimentarias que viven muchos niños y niñas en el Perú, a partir de un estudio realizado a dicho programa alimentario. Asimismo, Joel Troncos y Pamela Ruiz abordan las estrategias desarrolladas comunitariamente a favor de la autosostenibilidad en Piura en el texto: Programa Horizontes con propuestas de formación técnica en emergencia sanitaria.

Para finalizar, como menciona Kate Millet: “Lo personal es político”. Por ello, hay más que hacer que repensar-nos en este día llamado “Día del Niño Peruano”. El buen vivir de las infancias nos insta a comprometernos desde nuestro lugar de enunciación a asegurar los derechos y las libertades de las niñas y los niños de nuestro entorno. Y, según nuestra agencia en toma de decisiones, en todos los niveles de participación e incidencia política.

+ posts

Gestora y docente en programas de formación, con enfoques intercultural y de género, en educación rural, formación docente inicial y en servicio, Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y Educación Intercultural (EI).

Categorías: General

Rosario Cosar

Gestora y docente en programas de formación, con enfoques intercultural y de género, en educación rural, formación docente inicial y en servicio, Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y Educación Intercultural (EI).

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.