Uno de los grandes problemas que está desencadenando la Pandemia y la educación virtual y remota es la expulsión de estudiantes del sistema educativo (mal llamada deserción escolar), sobre todo, en estos últimos meses del año académico. Según reportes de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho, hasta agosto, 9,069 estudiantes de educación secundaria han dejado de participar en la estrategia “Aprendo en casa”, cifra que representa el 15% del total de la población estudiantil de ese nivel.

Durante el Foro “La deserción escolar: voces de los actores”, desarrollada el 16 de setiembre las y los estudiantes, y las y los líderes estudiantiles de la AARLE, pudieron expresarse sobre dos puntos centrales: causas y propuestas, los cuales, desde este espacio de concertación, recuperamos y lo planteamos en el documento “Recomendaciones a la DREA sobre la deserción escolar”.

Dentro de las causas, se identifican hasta 8 causas que tienen que ver con el aspecto de acceso digital, lo pedagógico, emocional, familiar, entre otros.

CAUSAS

  1. No se cuenta con acceso a internet. La mayoría de estudiantes tiene dificultades para conectarse a las clases virtuales. El acceso a Internet con el que cuentan las y los estudiantes es muy lento y demora bastante si se desea descargar o buscar información. Esto dificulta el proceso de aprendizaje y las/os desanima a seguir estudiando.
  2. Situación económica difícil. La mayoría de las familias no tiene la suficiente economía para comprar un celular a sus hijas e hijos. Esta situación no permite contactarse con sus maestras y maestros. Además, de dificultar o impedir el acceso a las clases virtuales y la entrega de trabajos. Esto incrementa las condiciones de vulnerabilidad de muchas y muchos estudiantes, quienes se ven obligadas/os a salir a trabajar y dejar los estudios.
  3. Entorno familiar. El poco involucramiento de las madres y los padres en la educación de sus hijas e hijos; la falta de comprensión en casa, por la escasa comunicación y apoyo entre madres, padres, hijas e hijos, lo que genera  que las y los estudiantes se desanimen, y no tengan ganas de seguir estudiando, y prefieran dedicarse a otras actividades.
  4. Exceso de tareas. Se está sobrecargando a las y los estudiantes con tareas innecesarias, lo que genera que se frustren y estresen, debido a que no tod@s cuentan con Internet y espacios para estudiar en casa. Además, la dependencia al celular como único medio para recibir sus clases está generando cansancio y desinterés por las clases virtuales en las y los estudiantes. Ello contribuye a que se sientan cansad@s y sin motivación para seguir estudiando.
  5. Los aprendizajes no dialogan con la vida cotidiana y la realidad lingüística y cultural de las y los estudiantes. Mientras el programa “Aprendo en casa” presenta temas similares en todos los territorios, las y los estudiantes del campo de cada región y localidad están pensando, sintiendo y desarrollando actividades vinculadas a la siembra.
  6. La depresión y ansiedad por la cuarentena. El miedo a contagiarse del virus es un gran temor que se suma a las vidas de las y los estudiantes y sus familias.
  7. Embarazo adolescente. Las adolescentes embarazadas se retiran de la escuela por miedo, vergüenza y, en muchos casos, se tienen que hacer cargo solas de su bebe. Por otro lado, los adolescentes-padres que asumen la responsabilidad económica de su paternidad prefieren salir a buscar trabajos para mantener a sus hijos y, muchas veces, dejan de estudiar.
  8. La falta de compresión y tolerancia de las maestras y los maestros con las limitaciones de conectividad. Por ejemplo, cuando no entregan las tareas a tiempo o cuando no responden de acuerdo a lo que les solicitan y esperan.

Frente a estas causas identificadas, desde las voces de las y los estudiantes y desde la Mesa temática de educación de la MCLCP/ COPARE Ayacucho, se han planteado 18 puntos para mitigar esta problemática social.

RECOMENDACIONES

  • El gobierno debe entregar las tablets que se comprometió, a más tardar a finales del  mes de octubre, y que estén conectadas a Internet, pues sino, no tendría sentido entregarlas.
  • Capacitar a estudiantes y docentes en el manejo de herramientas virtuales, para mejorar los procesos de aprendizaje.
  • Que la DREA junto con las Municipalidades hagan campañas para recaudar fondos, que les permita comprar radios o celulares para l@s chic@s que necesitan.
  • La DREA debe articularse con el sector salud, para el apoyo con personal especializado en salud mental, y responsabilizarse de la difusión de los números de ayuda gratuita.
  • Que la escuela se adapte a los temas que requiere el/la estudiante, desarrolle proyectos de aprendizaje que dialogue con la realidad cultural, lingüística y social de las y los estudiantes.
  • Impulsar un Programa Regional de Psicólogos Itinerantes para que den soporte emocional a estudiantes, docentes, madres y padres de familia.
  • Disminuir las tareas, y que sean más creativas, a fin de que las y los estudiantes no las sientan como una carga, sino como una experiencia de aprendizaje.
  • Desarrollar procesos de capacitación en las y los docentes sobre el buen trato y fortalecimiento emocional de sus estudiantes.
  • Desarrollar un sistema de información para identificar a las y los estudiantes que están en situación de riesgo, reto multisectorial, pues el problema no solo es educativo.
  • Crear un fondo de apoyo para recargar los celulares a las y los estudiantes que no puedan hacerlo para que continúen estudiando.
  • Promover en cada UGEL a un grupo de especialistas que se dediquen a tiempo completo a coordinar con las Instituciones Educativas, para contribuir a buscar a estudiantes, que no tienen contacto con sus maestras y maestros.
  • Buscar alternativas sobre cómo podemos animar a las chicas y los chicos a retornar a la escuela (ofrecerles oportunidades educativas) y trabajar los proyectos de vida en sus estudiantes.
  • Fortalecer la comunicación entre docentes y estudiantesy con sus familias basadas en el respeto y el reconocimiento de las capacidades de los y las estudiantes y sus familias.
  • Articular con toda la comunidad educativa: Escuela, comunidad y familias. En ámbitos con poca conectividad coordinar visitas a la comunidad con protocolos de distancia social para articular con autoridades locales y familias.
  • Fortalecer desde las UGEL el acompañamiento socioemocional de l@s docentes considerando como eje clave su propio bienestar.
  • Un aspecto clave también es considerar la reinserción educativa. Si bien un/a estudiante puede abandonar el sistema educativo en un momento determinado, puede retornar y el reto para el sistema es responder con una oferta educativa apropiada. Esto demanda la necesidad de conectar servicios educativos de EBR con aquellos ofrecidos por la modalidad de Educación Básica Alternativa.
  • Es necesario que todos y todas las docentes conozcan las implicancias del ciberacoso para prevenir y denunciar, y recibir respaldo y contención a la persona víctima oportunamente. Hoy más que nunca niños, niñas y adolescentes están expuestas a este tipo de violencia por estar continuamente en el uso de redes.
  • Identificar y reconocer las buenas prácticas pedagógicas e innovadoras en contexto de educación virtual desarrollado por las y los docentes, para que l@s motive a seguir mejorando su práctica pedagógica y rol docente.

Es necesario promover una movilización nacional e intersectorial donde se sumen todos los niveles de gobierno. La responsabilidad que tenemos como ciudadanos y ciudadanas es que ningún y ninguna estudiante deje de estudiar por falta de oportunidades, que no se trunquen sueños ni sus proyectos de vida por las desigualdades y los vacíos de nuestra sociedad y sistema educativo.

+ posts

César Gálvez, profesor de la especialidad de Ciencias Histórico Sociales por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, con estudios de post grado en Formación Magisterial por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Educador de Tarea, presidente del COPARE y coordinador de la Mesa temática de educación de la MCLCP de Ayacucho. Actualmente se desempeña como responsable del Programa Horizontes en Ayacucho.


1 comentario

Nelly Claux · 08/10/2020 a las 23:14

Mis felicitaciones César. Magnífico evento de la MCLCP y COPARE.
Mis mejores deseos para la mejora de la educación en Ayacucho.
Un saludos para el AARLE.

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.