En el artículo “El Estado enseña sobre las lenguas originarias: una reflexión desde el programa «Aprendo en Casa”, Virginia Zavala y Raiza Franco analizan el programa titulado “Las lenguas indígenas y originarias del Perú”. En este, se muestran los discursos sobre las lenguas originarias en el programa Aprendo en Casa (AeC). El cual fue transmitido en televisión nacional por la estrategia “Aprendo en Casa”. Compartimos esta investigación en la lógica de aporte que venimos realizando como en el artículo «2021, Año trascendental para la Equidad Educativa«.

En particular, las investigadoras plantean preguntas con respecto a ¿qué discursos sobre las lenguas originarias y sus hablantes se manifiestan en el programa? Partiendo de que el uso del lenguaje construye y reconstruye relaciones sociales, saberes, jerarquías de poder y maneras de aprehender el mundo (Hall, 2010).

El programa “Las  lenguas  indígenas  y  originarias  del  Perú” estuvo  dirigida  a  los  y las estudiantes  de  quinto  año  de  secundaria  como  parte  del  área  de  Desarrollo  Personal,  Ciudadanía  y  Cívica. Este programa fue transcrito para la investigación. Y, a partir de ello, se analizó teniendo en cuenta la teoría de análisis del discurso con enfoque crítico, que se enmarca en la Sociolingüística crítica y la antropología lingüística. Este marco teórico “apuesta por visibilizar y desempaquetar las ideologías que se despliegan en las prácticas discursivas y que median nuestra acción con la realidad” (Zavala y Franco, 2020:104).

Discursos sobre las lenguas originarias y sus hablantes

Tres son los discursos más recurrentes sobre lenguas originarias en el programa Aprendo en Casa (AeC). Uno, discurso sobre que las lenguas originarias se encuentran en peligro. Dos, se visibiliza que se celebra el multilingüismo, sin profundizar en las relaciones de poder. Tres, se evidencia la relación esencializante entre lengua, cultura, identidad y territorio.

Discurso de las lenguas en peligro

Las autoras Zavala y Franco señalan que se ha considerado ‘natural’ valorar la riqueza de las lenguas, considerarlas un bien común y alarmar sobre su extinción.  Esto significa la dotación de un valor en sí mismas como objetos preciosos y siempre vinculadas a una cultura ancestral idealizada.

Además, esta premisa se contrapone con la realidad. Actualmente, no se enseñan las lenguas a las personas ‘no indígenas’. Sin embargo, se menciona que se ‘debe’ hacer todo lo posible por su no extinción.

La celebración del multilingüismo

Es habitual que se celebre la existencia de lenguas originarias. Sin embargo, no se nombra la discriminación que viven las personas que hablan estas lenguas originarias. La centralidad está en la estructura lingüística.

Las autoras señalan que es necesario transcender de afirmaciones positivas a procesos deconstructivos sobre la discriminación lingüística y las jerarquías de poder. Es común, en la actualidad, escuchar comentarios como el quechua ‘afea’ al castellano o conocer a personas que se les prohibió hablar quechua y otra lengua originaria o saber de padres y madres de familia que ya no enseñan su lengua originaria a sus hijos e hijas su lengua por haber sido duramente discriminados.

Relación entre lengua, identidad, cultura y territorio

Zavala y Franco, a partir de su análisis, comentan que, en muchos discursos, se concibe la lengua conectada muy estrechamente a la “cultura”. Esta relación se la percibe como un conjunto de rasgos invariables en el tiempo. Esta idea  es problemática porque reduce la capacidad de cambio de un pueblo, y lo encasilla en el tiempo. Asimismo, limita su expresión actual solo a la que refleje su lengua. Aspecto que también sucede cuando se sólo habla de cultura respecto a un pueblo originario.

Recomendaciones para discursos liberadores

Con esta investigación, se busca dar cuenta de la importancia de fomentar la reflexión sobre las lenguas originarias en el programa Aprendo en Casa (AeC) y en la sociedad. Entendiendo que estas no son ‘objetos’ ni que están al margen de sus hablantes.

En este sentido, las autoras buscan generar conciencia lingüística crítica. Es decir, que se profundice la reflexión sobre las jerarquías de opresión que existen y que se reflejan en discursos que invisibilizan a las y los hablantes de las lenguas originarias, de sus formas de pensar y sentir, así como la negación de sus derechos históricamente vulnerados.

Para profundizar en este estudio, las y los invitamos a revisar el link: https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/219/234

+ posts

Gestora y docente en programas de formación, con enfoques intercultural y de género, en educación rural, formación docente inicial y en servicio, Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y Educación Intercultural (EI).


Rosario Cosar

Gestora y docente en programas de formación, con enfoques intercultural y de género, en educación rural, formación docente inicial y en servicio, Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y Educación Intercultural (EI).

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.