La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue fundada hace 76 años en un mundo devastado y prevalece como el máximo organismo encargado de velar por la paz. Su labor inició con una prioridad clara: mantener la paz y la seguridad internacionales, tras la devastación causada por la Segunda Guerra Mundial. La ONU apunta a prevenir conflictos y buscar acuerdo entre partes implicadas. Asimismo, reconoce que no solo es necesario crear condiciones propicias para la paz, sino para que se pueda mantener. 

El 24 de octubre de 1945, la Carta de las Naciones Unidas fue ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos, entre otros estados. Este es un instrumento enmarcado en el derecho internacional y, para los firmantes, es vinculante. Compila principios en cuanto a relaciones internacionales, tales como la igualdad soberana de los Estados o la prohibición del uso de la fuerza.

Los problemas globales frente a los que la ONU plantea sus prioridades y medidas son, entre otros: mantener la paz y la seguridad internacionales, protección de los derechos humanos, entrega de ayuda humanitaria, promoción del desarrollo sostenible, defensa del derecho internacional.

La ONU cuenta hoy con 193 Estados miembros. En su informe “Nuestra Agenda Común”,  el Secretario General comparte algunas reflexiones sobre la cooperación internacional y la “revitalización de un multilateralismo inclusivo, interconectado y eficaz”. Como parte del proceso internacional de recuperación de la pandemia por COVID-19, la cooperación por la paz y prosperidad es un aspecto vital.

La ONU tiene 6 órganos principales:

  • La Asamblea General, dónde se encuentran representados los 193 Estados Miembro, que se reúnen una vez al año;
  • El Consejo de Seguridad, que trabaja para mantener la paz y la seguridad internacional. Tiene 5 estados miembros permanentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos) y 10 no permanentes (Actualmente son Estonia, India, Irlanda, Kenia, México, Níger, Noruega, San Vicente y las Granadinas, Túnez y Vietnam);
  • El Consejo Económico y Social, dónde se trabajan los asuntos económicos, sociales y Medioambientales;
  • El Consejo de Administración Fiduciaria, que supervisa a los 11 Territorios fideicomisados, que se reúne únicamente cuando la ocasión lo requiere desde 1994;
  • La Corte Internacional de Justicia, que se encuentra en el Palacio de la Paz de la Haya, y resuelve las disputas entre países en función de la legislación internacional; y
  • La Secretaría, encabezada por el Secretario General, quién es el Oficial Administrativo Jefe de la Organización. Busca representar los ideales de las Naciones Unidas y es el portavoz de los intereses de todos los pueblos del mundo, especialmente de aquellos más pobres y vulnerables.

En nuestro país, el Sistema de las Naciones Unidas en Perú trabaja en forma conjunta y coordinada en temas de importancia identificados por la comunidad internacional y el propio país: Objetivos de Desarrollo Sostenible, Derechos Humanos, Equidad de Género, entre otros. Esta relación se basa en el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, que guía la planificación y ejecución de las actividades de la ONU en Perú.

Cómo la ONU viene trabajando desde inicio de siglo para luchar contra la pobreza y la desigualdad

En septiembre del 2000, las Naciones Unidas se reunieron para adoptar la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. Esta declaración, elaborada por los representantes de los Estados Miembro de la ONU, fue una alianza para reducir la pobreza extrema a nivel mundial. Para ello se realizaron 8 objetivos, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con el objetivo de ser cumplidos en el año 2015.  Fueron los siguientes:
















Los ODM tuvieron numerosos logros, como pasar del 47% de población en países en desarrollo en situación de pobreza extrema en 1990, al 14% en el año 2015, o pasar de 1926 millones de personas en pobreza extrema en 1990 a 836 en todo el mundo para el 2015. En el ámbito educativo también hubo avances significativos, logrando reducir a la mitad la cantidad de niños y niñas en edad de recibir educación primaria que no asistían a la escuela: de 100 millones en el año 2000, a 57 millones en el año 2015. También se aumentó la tasa de alfabetización de jóvenes entre 15 y 24 años, pasando del 83% en 1990 al 91% en 2015.

Sin embargo, los propios resultados del Informe del año 2015 de los ODM eran crítico con varios de sus resultados, como la persistencia de la desigualdad de género, el avance del cambio climático y la degradación ambiental, ámbito que afecta especialmente a las personas pobres, la persistencia de brechas entre hogares ricos y pobres, y zonas urbanas y rurales, o la amenaza de los conflictos armados al desarrollo humano.

Algunas lecturas que se le hizo a esta agenda, fue centrarse excesivamente en la pobreza mientras se desatendía la pobreza extrema; no abordar lo suficiente la problemática estructural de la desigualdad o los problemas ambientales; y no incluir un trabajo profundo a favor de los derechos humanos.

De los ODM a los ODS

En septiembre de 2015 se celebró la Cumbre de Nueva York, donde participaron 193 estados miembros de la Asamblea de las Naciones Unidas. En dicha cumbre se firmó el establecimiento de la Agenda 2030. En dicha Agenda se pactó una hoja de ruta, que trajo consigo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Agenda 2030 propone, a través de 17 Objetivos, un marco de trabajo para cumplir con unas metas de desarrollo sostenido, inclusivo y en armonía con el medio ambiente, para todos los países.

La novedad con el establecimiento de los ODS fue que, a diferencia de los ODM, en este pacto participaron no solamente los líderes de los Estados Miembro, sino también participaron representantes de la sociedad civil y del sector privado, logrando un acuerdo multisectorial y con una participación masiva a nivel mundial. La Agenda 2030 y el establecimiento de los ODS es, por lo tanto, el primer gran acuerdo que ha logrado la humanidad en toda su historia.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son los siguientes:




































Agenda 2030 para la Educación

En mayo de 2015, unos meses antes de la firma de la Agenda 2030, tuvo lugar un encuentro mundial de la educación, organizado por la Directora General de la UNESCO en Incheon (Corea del Sur), dónde participaron ministros, jefes y miembros de delegaciones, organismos y funcionarios de organizaciones multilaterales y bilaterales de la sociedad civil, docentes, jóvenes y del sector privado. En aquel encuentro se reafirmó el movimiento mundial en favor de la Educación para Todos, que se inició en Jomtiem en 1990 y se reafirmó en Dakar en el 2000, el cual contribuye al impulso de la educación en todo el mundo.

La visión al 2030 impone, entre otras metas a cumplir, un fuerte compromiso a nivel mundial por el desarrollo de la educación. Ello se concreta en el ODS 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, del cual parte una visión humanista de la educación, con el objetivo de lograr que la misma sea inclusiva y equitativa. Este ODS cuenta con 10 metas, las cuales a su vez cuentan con sus respectivos indicadores. Dichas metas e indicadores no establecen mínimos, sino un sistema comparable a nivel internacional, regional y local.

Los ODS en Perú: mediciones y avances

¿Quién se encarga de medir el avance de los ODS?

A nivel mundial, el seguimiento y mediciones de los ODS corresponde a las Naciones Unidas. UNESCO, a través de su Instituto para las Estadísticas, publica datos a nivel internacional y comparativos de los sectores de Educación; Ciencia, Tecnología e Innovación; Cultura; Comunicación e Información; y Demografía y Socioeconomía.

En Perú, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, es el encargado de brindar seguimiento a los ODS. En 2017 publicaron el “Informe Nacional Voluntario sobre la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, y en Julio del 2020 se presentó el “II Informe Nacional del Perú 2020: la protección de la Vida en la Emergencia y después”.

Además del CEPLAN, el INEI creó el “Sistema de Monitoreo y Seguimiento de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Este portal integra numerosas estadísticas sobre los distintos indicadores y subindicadores de las metas de los 17 ODS. Sin embargo, hay algunos indicadores que no se encuentra actualizados, especialmente en el ámbito educativo. A pesar de ello, consideramos muy satisfactorio el enorme esfuerzo por esta institución para contribuir a la medición y seguimiento de los ODS en el país.

UNESCO Perú, el Ministerio de Educación y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza presentaron este año el informe “Evaluación a nivel de Sistema Nacional: Los avances del Perú hacia el ODS 4”. En dicha presentación participamos directamente desde el OBEPE, junto con Ernesto Fernández Polcuch, representante de UNESCO Perú, Killa Miranda Troncos, Viceministra de Gestión Pedagógica del MINEDU; Federico Arnillas Lafert, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y Madeleine Zuñiga, coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación.

¿Y cómo se encuentra el ODS 4 en la actualidad?

El ODS 4 cuenta con 10 metas, que a su vez se desglosan en numerosos indicadores. Desde el OBEPE trabajamos para brindar estadísticas que nos permitan entender varios aspectos de la educación en el país y la región. Hoy, en el Día Internacional de las Naciones Unidas, estamos presentando el avance para la primera meta del ODS 4, “4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”. Dentro de esta meta, nos estamos centrando en un aspecto muy concreto, la proporción de niños y niñas que en segundo de primaria tienen un nivel satisfactorio en lectura.

En este mapa se observa la diferencia que hay entre los distintos departamentos del país en cuanto a esta medida. Los datos provienen de la Evaluación Muestral a estudiantes de primaria, realizada por la UMC del MINEDU en 2019. Cabe destacar que los departamentos con un menor número de niños y niñas que obtienen un nivel satisfactorio en Lectura son Loreto (12,6%) y Ucayali (16,9%), frente a Arequipa (55,7%) y Tacna (59,7%) que son los departamentos con mejores resultados.

En este día reiteramos nuestro trabajo, tanto desde el OBEPE como desde la Cátedra UNESCO en Políticas Educativas y Agenda 2030 para el logro de la Agenda 2030 y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero también, queremos hacer un llamado para una sociedad más igualitaria, justa y solidaria, un Perú que mire unido al futuro.


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.