El viernes 5 de julio de 2024, en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), se llevó a cabo en coparticipación con el Observatorio de la Educación Peruana y el Programa de Renovación de Secundaria Rural Horizontes de UNESCO en Perú (Horizontes) el IV Coloquio de la Carrera Profesional de Educación bajo el título «Innovación y Equidad en la Educación: Desafíos y Oportunidades en el Contexto Actual». Este evento académico surgió como respuesta a la necesidad de abrir espacios de diálogo sobre temas educativos contemporáneos, con el objetivo de plantear respuestas a los desafíos y oportunidades que el contexto actual de masiva incorporación de tecnologías presenta para el escenario educativo en el Perú. 

La organización del coloquio fue el resultado de un esfuerzo colaborativo entre estudiantes y docentes de la Carrera Profesional de Educación de la UARM, con el apoyo permanente del Observatorio de la Educación Peruana (OBEPE) cuyos estudiantes voluntarios y colaboradores dedicaron varias semanas a la planificación meticulosa del evento. El comité organizador, consciente de la importancia de abordar temas actuales y relevantes, diseñó un programa que abarcó tres mesas de diálogo, cada una enfocada en un aspecto crucial de la educación contemporánea: la ética y privacidad en el uso de la inteligencia artificial en la educación, la actuación del docente-tutor en situaciones de emergencia y contención emocional, y las perspectivas y desafíos de la educación rural en el Perú. 

Una novedad significativa de este coloquio fue la inclusión de estudiantes voluntarios del Observatorio como ponentes en cada mesa de diálogo, lo que enriqueció las discusiones con perspectivas frescas y directas, nutridas por las investigaciones y espacios de incidencia y diálogo del OBEPE, proporcionando una plataforma para que los futuros educadores compartieran sus ideas y experiencias de investigación. Esta decisión reflejó el compromiso de la UARM con la formación integral de sus estudiantes y el reconocimiento de su capacidad para contribuir al diálogo académico desde sus voces y trabajo voluntario de investigación en el Observatorio. 

II. Balance de la Mesa “Ética y Privacidad en el Uso de IA en la Educación”

La primera mesa, Ética y Privacidad en el Uso de IA en la Educación, abordó un tema de creciente relevancia en el ámbito educativo. Los panelistas, entre ellos las y los docentes de la UARM Deivy Cordero, Pamela Huamán y Ricardo Falla, junto al director del Observatorio de la Educación Peruana, Ander Alonso-Pastor y la estudiante colaboradora del Observatorio Gabriela Tenicela, exploraron las implicaciones éticas del uso de la inteligencia artificial en la educación, discutieron las mejores prácticas para implementar de manera efectiva las inteligencias artificiales como herramientas validas en el aula. A la vez que la discusión de la mesa trató el uso de las inteligencias artificiales en escenarios educativos, no solo por parte de los estudiantes, sino también desde el rol docente y la potencialidad pedagógica de estas herramientas en la sistematización de experiencias docentes, la planificación, el diseño de actividades, entre otros. 

Los participantes coincidieron en la importancia de analizar cuidadosamente las implicaciones éticas del uso de la IA en la educación, considerando aspectos como la equidad, la transparencia y la justicia en la toma de decisiones automatizadas y cómo se maneja y asume el rol de las responsabilidades éticas en el uso de herramientas de inteligencia artificial en cuanto a docentes y estudiantes. Se enfatizó la necesidad de desarrollar políticas y prácticas que protejan la privacidad de los estudiantes, garantizando que sus datos personales y académicos sean manejados con la máxima seguridad y confidencialidad, particularmente en relación con los algoritmos que emplean las herramientas de inteligencia artificial. Asimismo, se discutió cómo los docentes pueden utilizar la IA de manera ética y efectiva para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, sin comprometer la integridad académica o la privacidad de los estudiantes. 

III. Balance de la Mesa “Actuación del Docente-Tutor en Situaciones de Emergencia y Contención Emocional”

Esta segunda mesa, Actuación del Docente-Tutor en Situaciones de Emergencia y Contención Emocional, abordó un aspecto crítico, pero a menudo descuidado en la formación docente. Las docentes panelistas de la UARM, Luz Echeverri y Cecilia Burga, junto a la voluntaria del Observatorio de la Educación Peruana y estudiante de educación Aida Giles, compartieron sus conocimientos y experiencias sobre cómo los docentes pueden prepararse para manejar situaciones de emergencia y proporcionar apoyo emocional a sus estudiantes. 

Esta mesa destacó la importancia de que los docentes estén capacitados en primeros auxilios y técnicas de contención emocional. Se discutieron estrategias prácticas para que los educadores puedan actuar de manera efectiva en situaciones de crisis, desde emergencias médicas hasta problemas de salud mental que requieren de habilidades especiales para un manejo adecuado en la dinámica de aula. Los panelistas enfatizaron que el rol del docente va más allá de la mera transmisión de conocimientos, abarcando también el cuidado integral del bienestar de los estudiantes. 

Un aspecto particularmente valioso de esta discusión fue el énfasis en la necesidad de desarrollar habilidades de comunicación y empatía en los docentes. Se argumentó que estas competencias son fundamentales para establecer relaciones de confianza con los estudiantes, lo que a su vez facilita la identificación temprana de problemas y la provisión de apoyo adecuado. Además, se exploraron las implicaciones de la educación inclusiva en este contexto, destacando la importancia de que los docentes estén preparados para atender las diversas necesidades educativas especiales que pueden presentarse en el aula. 

Al cierre de la mesa, se abordó la importancia de la tutoría como responsabilidad inherente a la función docente, independientemente del nivel educativo en la que se imparta superando nociones que enfatizan las tutorías como exclusivas a determinado momento educativo. Se enfatizó que los futuros educadores deben estar preparados para afrontar situaciones complejas que trascienden el ámbito académico, como problemas familiares o cuestionamientos vocacionales de los estudiantes. Las integrantes del panel destacaron la necesidad de desarrollar habilidades para intervenir de manera activa y constructiva, evitando juicios precipitados y adoptando un enfoque empático y orientador.  

Finalmente, se subrayó la relevancia de que los docentes puedan proporcionar apoyo emocional y guía, basándose en su experiencia y conocimientos propios, para ayudar a los alumnos a navegar por etapas críticas de su desarrollo personal y académico. Se insistió en la importancia de que los educadores reconozcan los límites de su intervención y sepan cuándo y cómo derivar casos de atención especializada, especialmente al entender que la tutoría es transversal a la experiencia docente y no siempre se abordarán situaciones de riesgo o de acompañamiento bajo la especificidad de puesto de docente-tutor. 

IV. Balance de la Mesa “Educación Rural en el Perú: Perspectivas y Desafíos”

La mesa de cierre, Educación Rural en el Perú: Perspectivas y Desafíos, ofreció una mirada profunda a uno de los aspectos más desafiantes del sistema educativo peruano, los retos, desafíos y perspectivas en la educación rural peruana. En la mesa participaron las y los docentes de la UARM Leo Piscoya y Rossana Mendoza, así como la estudiante de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) Colina Santonino quienes, junto a Ángela Bravo, especialista en Gestión e Incidencia para el Programa Horizontes de UNESCO en Perú, aportaron perspectivas diversas que abarcaron desde políticas educativas hasta experiencias personales en contextos rurales. 

Esta discusión puso de manifiesto las brechas estructurales que persisten entre la educación urbana y rural en el Perú. Fundamentalmente, se exploraron las barreras específicas que enfrentan las instituciones educativas rurales, como la falta de infraestructura adecuada, el limitado acceso a tecnologías y recursos educativos, y la escasez de docentes calificados. Las y los panelistas compartieron los resultados de iniciativas prometedoras y las experiencias de proyectos como el Programa Horizontes de la UNESCO en Perú destinados a mejorar la calidad de la educación rural, discutiendo sus logros e impacto en las escuelas rurales, pero también señalaron las limitaciones de estas intervenciones y la necesidad de un enfoque más integral y sostenido con distintos actores y la necesidad de una verdadera articulación con entidades públicas. 

Un aspecto enriquecedor de esta mesa fue el contraste entre las perspectivas teóricas compartidas por docentes y especialistas y las experiencias vividas por una estudiante que pasó por la educación rural. Mientras que los expertos presentaron datos y proyectos que sugieren avances en la educación rural, la estudiante Colina Santonino ofreció una visión más matizada de la realidad en el terreno y de la realidad de un avance prometedor, pero todavía lento e insuficiente en muchos casos. Su testimonio resaltó los desafíos persistentes, como la desigualdad de género en el acceso a la educación secundaria y superior. Pero, sobre todo, las dificultades de adaptación de matrices culturales que enfrentan los estudiantes rurales al ingresar a una educación universitaria que todavía contiene elementos academicistas y marcos de referencia etnocéntricos que hacen difícil propuestas educativas integradoras realmente interculturales. 

En ese sentido, la discusión abordó la importancia de la educación intercultural bilingüe (EIB) en el contexto rural peruano como elemento transversal a la educación en todos los niveles. Se destacó la necesidad de políticas educativas que no solo reconozcan la diversidad lingüística y cultural del país, sino que también la incorporen de manera efectiva en los procesos de enseñanza y aprendizaje. A modo de conclusión, las y los panelistas coincidieron en que el fortalecimiento de la EIB es crucial para mejorar la calidad y pertinencia de la educación rural, así como para construir una educación superior culturalmente adecuada. 

V. Conclusiones

A lo largo del coloquio, se hizo evidente la interconexión entre los temas abordados en las tres mesas. La implementación de tecnologías como la IA en contextos rurales, por ejemplo, plantea desafíos tanto éticos como prácticos. De igual forma, la preparación de los docentes para situaciones de emergencia y contención emocional adquiere matices en ambientes rurales, donde el acceso a servicios de salud y apoyo psicológico puede ser limitado y estar dotados con estas herramientas se torna en un elemento formativo fundamental. 

En conclusión, el IV Coloquio de la Carrera Profesional de Educación de la UARM logró su objetivo de proporcionar un espacio de reflexión y diálogo sobre temas críticos en la educación contemporánea. Las discusiones generadas en cada mesa de diálogo no solo iluminaron los desafíos actuales, sino que también ofrecieron perspectivas innovadoras y propuestas concretas para abordarlos. 

Mirando hacia el futuro, el coloquio sentó las bases para un diálogo continuo sobre la innovación y la equidad en la educación peruana. Los organizadores y participantes coincidieron en la importancia de mantener estos espacios de discusión, ampliando su alcance para incluir a una gama más diversa de voces y perspectivas. Se recomendó, además, buscar formas de traducir las ideas y propuestas generadas en el coloquio en acciones concretas, ya sea a través de proyectos de investigación, iniciativas estudiantiles o colaboraciones con instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil. 

El IV Coloquio de Educación de la UARM en coparticipación con el Observatorio de la Educación Peruana (OBEPE) y el Programa de Renovación de Secundaria Rural Horizontes de UNESCO en Perú (Horizontes) no solo cumplió con su objetivo de generar un espacio de reflexión y diálogo, sino que también reafirmó el compromiso de todos los actores con la formación de educadores críticos, innovadores y comprometidos con la equidad y excelencia educativa. 

Web |  + posts

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.