El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Una fecha de gran relevancia en el contexto peruano debido a la situación de violencia en la que viven miles de mujeres, niñas y adolescentes. En el presente artículo, reflexionaremos sobre dos aspectos relacionados a la fecha. El primero son las cifras impactantes que retratan esta realidad, y el  segundo son las acciones institucionales establecidas para hacer frente a este fenómeno.

Finalmente, miraremos hacia el contexto pedagógico. Específicamente, al enfoque de género como parte fundamental de nuestra propuesta. Esto para eliminar las concepciones, actitudes y círculos de violencia contra la mujer en el sector educativo.

Algunas cifras impactantes

En 2018, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, publicó una sección dedicada a la violencia contra la mujer, niñas y niños. En ella, esta clase de violencia es definida como “cualquier acción o conducta que, basada en su condición de género, cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer tanto en el ámbito público como en el privado” (INEI, 2018, p. 287). Asimismo, se especifican cifras preocupantes: más del 60% de mujeres comentaron que fueron víctimas de algún tipo de violencia por su esposo o compañero. Esta cifra se replica en diferentes contextos urbano/rurales e independientemente del nivel educativo de la mujer violentada.

Lamentablemente, es un patrón seguido hasta la actualidad. Según el INEI (2021), tan solo en Lima metropolitana, se registraron los casos registrados de violencia familiar y/o sexual por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, fueron en total 44 643. Al parecer, no son cifras que vean una baja. Pues, de acuerdo con el portal de esta última entidad, en el mes de octubre del 2022, el SAU (Servicio de Atención Urgente) recibió 4516 denuncias de violencia por parte de mujeres. Siendo la mayor concentración de casos globales en Lima metropolitana.

Acciones implementadas a nivel nacional: ordenanzas legales e institucionales

Frente a este panorama, conmemorar, reflexionar y sensibilizar a la población en torno a una fecha de gran relevancia en el contexto peruano debido a la situación de violencia en la que viven miles de mujeres, niñas y adolescentes; se vuelve una prioridad se convierte en una prioridad. Así lo determina el Diario El Peruano, el cual publicó una ordenanza que legitima la promoción de actividades de organización colectiva público-privada en pro de la lucha contra la violencia hacia la mujer, niñas y adolescentes. Asimismo, enfatiza la importancia de la participación de organizaciones sociales, y promueve la igualdad de derechos entre los géneros. Estas actividades incluyen campañas de sensibilización, exposiciones culturales, encuentros de lideresas de colectivos feministas contra la violencia, conversatorios, etc.

No obstante, a largo plazo, son necesarias acciones de mayor impacto. Como se menciona en la ley 30364 (23 de noviembre del 2015), para la eficaz prevención de la violencia de género, es necesario trabajar desde seis enfoques principales. Esto nos permite reconocer las vivencias asimétricas entre hombres y mujeres (enfoque de género). Así como atacar la violencia desde múltiples ámbitos estructurales (enfoque de integralidad). Facilitar el diálogo entre diferentes culturas y actitudes que generan barreras en el goce de los derechos y responsabilidades equitativas entre los géneros (enfoque intercultural). Ello, por supuesto, considerando las diferentes concepciones de género en contextos urbanos y rurales en el área educativa  (Cosar, 2022).

Además, es necesario entender que la eliminación de la violencia de género es una tarea basada en derechos universales (enfoque de derechos) que debe deconstruir actitudes violentas heredadas en nuestra historia común (enfoque intergeneracional), las cuales, a la vez, son influenciadas por diferentes factores como el color de piel, la posición política, condiciones de discapacidad, etc. (enfoque de interseccionalidad).

¿Qué podemos hacer desde el contexto educativo? La importancia del enfoque de género

El enfoque de género es una orientación pedagógica establecida en el Currículo Nacional (2017) actual para el desarrollo del perfil de egreso. Su tratamiento se basa, principalmente, en el reconocimiento del valor de cada persona por encima de su condición de género (valor de igualdad y dignidad). Además, promueve actitudes relacionadas al valor de la justicia (2017, p. 25): “disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género”, y la equidad. Este último valor es de gran relevancia, debido a que, en cercanía a una fecha de gran relevancia en el contexto peruano debido a la situación de violencia en la que viven miles de mujeres, niñas y adolescentes; una manera de reconocer las necesidades de las demás personas se da al evidenciar nuestra capacidad de sensibilizarnos con las situaciones de desigualdad.

Al respecto, la responsabilidad de incorporar el enfoque de género en los contextos educativos institucionales y específicos, es tarea de todos y todas. A nivel ministerial (Defensoría del Pueblo, 2019), se tiene la responsabilidad de realizar una vinculación directa de este enfoque en los textos escolares, garantizando así la igualdad de oportunidades, visibilización de los géneros(uso del lenguaje inclusivo) y la desnaturalización de estereotipos.

Siguiendo esta línea de trabajo, maestras y maestros tienen la responsabilidad de transversalizar este enfoque tanto en la utilización de los materiales escolares, como en sus actitudes y expresiones (Manual del Buen Desempeño Docente, citado en Defensoría del pueblo, 2019, p. 9). Esto permitirá el desarrollo del trabajo en equipo, así como la apertura a discusiones críticas sobre situaciones de discriminación, buscando así soluciones intervinculadas y en conjunto. Es decir: el enfoque de género debe ser trabajado desde diferentes contenidos guía (Marco del Buen Desempeño Docente, Currículo Nacional, etc.). Esto permite la reflexión de la realidad persiana e internacional, así como la visibilización de una fecha de gran relevancia en el contexto peruano debido a la situación de violencia en la que viven miles de mujeres, niñas y adolescentes, como lo es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Conclusiones

En el Perú, la situación de violencia que viven mujeres, niñas y adolescentes, es generalizada. Esto lo demuestran las cifras presentadas en el informe. Por lo tanto, es importante hacer presente (y frente) a esta realidad en todo sentido. Una de las formas de reconocer esta realidad es la participación en fechas alusivas, como lo es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebrado el 25 de noviembre).

Desde el sector educativo, es nuestra responsabilidad reflexionar de manera activa y metodológica sobre una fecha de gran relevancia en el contexto peruano debido a la situación de violencia en la que viven miles de mujeres, niñas y adolescentes. Esto puede darse desde las guías ministeriales que orientan nuestro trabajo hacia una educación equitativa, inclusiva y sensible en torno al género, como lo son el Marco del Buen Desempeño Docente, el Currículo Nacional, etc. Y, por supuesto, practicar una actitud de auténtico reconocimiento crítico, es una de las maneras más efectivas de apropiarnos de esta realidad para combatirla desde nosotros, nosotras y nosotres mismos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cosar, R. (2022). Identidad Docente. Observatorio de la Educación Peruana.

Defensoría del Pueblo (2019). EL ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO EN LOS MATERIALES EDUCATIVOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. ANÁLISIS DE UNA SELECCIÓN PARA PRIMARIA Y SECUNDARIA.

El Peruano (2015, 23 de noviembre). LEY 30364: LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR. Congreso de la República. Lima, Perú.

El Peruano (2022, 27 de enero). Ordenanza que conmemora la Semana de la No Violencia contra las Mujeres, los días 22 al 29 de noviembre en Lima Metropolitana. Lima, Perú.

Instituto de Estadística e Informática (2018). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lima.

Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional. Lima, Perú.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2022). Atención a la Violencia. Lima, Perú.

+ posts

Estudiante de Educación Secundaria en la especialidad de Lengua y Literatura en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Actualmente cursa el octavo ciclo y es docente de inglés en una I.E. ventanillense.


Gema Remuzgo

Estudiante de Educación Secundaria en la especialidad de Lengua y Literatura en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Actualmente cursa el octavo ciclo y es docente de inglés en una I.E. ventanillense.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.