Introducción
El Global Education Monitoring (conocido por sus cifras en inglés G.E.M) es un reporte anual elaborado por la UNESCO desde el 2002. Su objetivo es brindar un panorama sobre la situación educativa a nivel mundial, permitiendo así el seguimiento, evaluación y la cooperación internacional en materia de ciencia y cultura.
Este año, en vista de su vigésimo aniversario, se propuso realizar un informe más ambicioso. En palabras del documento lanzado por la edición 2021/2022: “Los actores no estatales en la educación: ¿QUIÉN ELIGE? ¿QUIÉN PIERDE?”. Se invitó a las autoridades estatales al cuestionamiento de diversas dinámicas educativas no formales, pero igual de esenciales. Los compromisos inmediatos para con el ODS 04: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, afirma la UNESCO, deben darse en materia de “equidad y la libertad de elección (…) fomento de la iniciativa y el establecimiento de normas, (…) [y] grupos de diferentes recursos y necesidades” (2021, p. 04).
Ligado a este último compromiso se encuentra el derecho de todos, todas y todes les estudiantes a recibir una educación que asegure un desarrollo sostenible y una ciudadanía global. Siendo esta una de las metas específicas (4.7) del ODS 04, la cual afirma que:
De aquí a 2030, [debemos asegurarnos] que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible (UNESCO, 2021, p. 313).
En la siguiente sección, especificaremos los puntos principales en torno al seguimiento de esta meta.
Desarrollo sostenible y ciudadanía global: una necesidad actual
De acuerdo con el GEM 2021-2022, las ambiciones para llevar a cabo una transformación hacia la ciudadanía global conlleva el desarrollo de cuatro aspectos esenciales. La educación para la ciudadanía mundial, la educación para el desarrollo sostenible, las políticas nacionales de educación, la introducción de la educación sostenible en los planes de estudio, la capacitación de los docentes y la evaluación efectiva e integral del estudiantado. Sin embargo, la dificultad principal para impartir estos conocimientos sigue siendo falta de recursos, seguida por la falta de demanda, problemas inherentes al sistema educativo de cada país y la divergencia de las prioridades políticas. Esto lo demuestra el gráfico 16.1, que recoge los factores específicos mencionados como barreras para el desarrollo de la ciudadanía global según 80 países encuestados.
(UNESCO, 2021, p. 314)
Las consecuencias delatan una problemática extendida: concebir a la educación cívica como una asignatura de carácter individual, mas no de justicia colectiva. Esto, a la vez, inhibe la eficaz consolidación de esquemas de trabajo relacionados a la educación sexual integral y la implementación curricular de la ciudadanía ambiental. Restando algunos casos de éxito específicos, vemos que el panorama para la séptima meta del ODS 04 no es muy favorable.
La impartición y cobertura de la educación sexual integral
De acuerdo con el informe, 42 países indican que la totalidad de las escuelas imparte la educación sexual e información sobre los cuidados frente al VIH, mientras que 17 países confiesan que ninguna lo hace. Entre las que sí consideran esta modalidad dentro de su plan de estudios, afirman que los contenidos son especificados de acuerdo al nivel de escolaridad del estudiantado.
En el caso peruano, la situación es vista de manera crítica y con urgencias de mejora. Así lo reporta la Red Interquorum Proyecto Jóvenes (INFOBAE, 2023), la cual demanda una mayor intervención del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables frente a algunas cifras alarmantes. Y es que, de enero a noviembre del 2022 los casos de violencia sexual registrados fueron de 18,452 (INFOBAE, 2023). Frente a ello, una de las principales metas deben ser, además de las orientaciones educativas y políticas pertinentes de educación sexual integral en las instituciones, el firme enfrentamiento a la posible censura e intervención de padres y madres de familia en contra de estas medidas.
En líneas globales, nos encontramos con un panorama ambivalente. Mientras algunos y algunas infantes y adolescentes reciben clases sobre las diferencias biológicas entre varones y mujeres, así como de la normalización de la curiosidad respecto a temas sexuales entre los 5 y 12 años; en otros países, a pesar de su perspectiva integral, se da a partir de los 15 años, como es el caso de Uganda. Esto retrasaría significativamente la protección de los y las menores frente a situaciones de riesgo.
La importancia de la implementación curricular sobre ciudadanía ambiental y sostenibilidad
Un segundo tema central abordado en el presente capítulo del informe es la medición de conocimientos relacionados a la comprensión de cuestiones relacionadas a la ciudadanía y la sostenibilidad ambiental. Estas comprenden los indicadores 04 y 05 de la séptima meta del ODS 04.
EL GEM 2021-2022 basa su investigación en el Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana de 2016, el cual afirmaba que, del alumnado de los 23 países analizados, entre el 40% (como es el caso de República Dominicana) y el 70% (Suecia), comprenden conocimientos cívicos cognitivos y no cognitivos. Nos referimos a temáticas como participación ciudadana, sistemas sociales, igualdad de género, desarrollo sostenible, entre otras. Estas demuestran grandes diferencias entre los diferentes estratos socioeconómicos. En palabras de los autores: “una educación orientada a la adquisición de competencias mundiales no puede obtener buenos resultados si se percibe como pertinente solo para quienes están en mejor situación” (UNESCO, 2021, p. 319).
Sin embargo, hasta la fecha, encontramos un estancamiento en lo que respecta a la conciencia ambiental-ciudadana. A pesar de su reconocimiento en ambientes formales, no formales e informales, la educación ambiental es considerada una urgencia educativa, política y poblacional.
Lo lamentable es que la preocupación general sobre el cambio climático no es suficiente para implementar la educación ambiental dentro de los planes de estudio. Pues, considerando que el 88% de los alumnos de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) asistía a escuelas en las que este tema figuraba en el plan de estudios (OCDE, 2020, citado en UNESCO, 2021, p. 320), existen documentadas solo algunas excepciones.
Los casos de Francia, Italia e India son dignos de destacar e inclusive definir como una buena práctica. Es decir, experiencias educativas con objetivos claros que buscan ser reproducidas. En Italia, por ejemplo, la educación sobre el cambio climático es un eje transversal dentro de la educación cívica. Esta busca “fomentar los conocimientos y la comprensión de las estructuras sociales, económicas, jurídicas, cívicas y ambientales.” (UNESCO, 2021, p. 320). Acciones similares implementó Francia entre los años académicos 2020-2021, quien incluyó lecciones sobre el cambio climático en todas sus asignaturas. Finalmente, el informe resalta la iniciativa india de generar recursos didácticos que puedan ser implementados de manera transversal. Su objetivo es abordar la problemática del cambio climático desde la sensibilización y el desarrollo de competencias.
Conclusiones
Existe un enclaustramiento global entre los planes de estudio de los países analizados. La inclusión de cuestiones de carácter global sigue siendo un desafío para la correcta generación de conocimientos de valor ciudadano (ambiental, político, práctico) y de cuidado personal (educación sexual integral). Esto se debe, principalmente, a la falta de recursos para llevar a cabo los planes de implementación efectiva, el contexto educativo de cada país y dificultad de carácter político-gubernamental.
Las consecuencias son una desigual impartición de la educación sexual integral en las escuelas basados en criterios de rangos de edad y cobertura. Asimismo, el artículo se enfoca en la necesidad de incentivar la educación ambiental en pro de la construcción de una ciudadanía global. Esto incluye elaborar planes de estudio adecuados, problematizar la situación del cambio climático global, generar una eficaz capacitación docente e incluir a la educación ambiental como enfoque transversal dentro de las mallas curriculares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INFOBAE (2023, 25 de enero). Demandan implementar políticas para mejorar educación sexual en colegios. Argentina. Recuperado de: https://www.infobae.com/peru/2023/01/26/demandan-implementar-politicas-para-mejorar-educacion-sexual-en-colegios/
UNESCO (2021). Los actores no estatales en la educación: ¿QUIÉN ELIGE? ¿QUIÉN PIERDE?. París. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Estudiante de Educación Secundaria en la especialidad de Lengua y Literatura en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Actualmente cursa el octavo ciclo y es docente de inglés en una I.E. ventanillense.
0 comentarios