¿Qué aspectos resaltan de la situación actual de la educación en el Perú, bajo los marcos y compromisos globales?

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) es publicado por UNESCO. Tiene como objetivo informar y dar seguimiento al progreso de la educación, desde las estrategias nacionales, regionales e internacionales, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El informe para los años 2021/2022 tiene como título: Los actores no estatales en la educación ¿Quién elige? ¿Quién pierde? (versión en inglés, por el momento). El informe muestra el grado de participación de los actores no estatales en la educación, revelando que 350 millones de niños y jóvenes se educan actualmente en escuelas no estatales en todo el mundo.

Las referencias al sistema educativo y, en general, a la situación de nuestro país en los diversos temas que este informe ha tocado a lo largo de los años, han sido diversas en cantidad y nivel de detalle. Haciendo un recuento del número de menciones del Perú (gráfico 1), vemos que desde 2019 ha habido una tendencia creciente hasta el presente año, aunque sin superar las logradas en el informe del año 2017-2018, cuyo título fue: Rendir cuentas en el ámbito de la educación: Cumplir nuestros compromisos.

Grafico 1. Elaboración propia.

Los ejes centrales del último informe tienen que ver con diferentes formas de categorizar la provisión de la educación (gráfico 2):

  • Relación con el Estado: entre la independencia y la dependencia.
  • Objetivo de quien provee la educación: entre valores y fines de lucro
  • Costo para los hogares: entre alto y nulo

Existen muchas combinaciones de estos 3 ejes y esto se expande en el transcurso del informe. Es decir, no solo existen dos categorías claramente separadas. Más bien, hay un espectro de posibilidades y combinaciones. Tomando un ejemplo, se analiza el caso de Fe y Alegría: un tipo particular de asociación público-privada, sin fines de lucro, sin mayores costos hacia los hogares y con cierto nivel de vinculación con el Estado. Otros colegios con afiliaciones religiosas podrían estar en una ubicación diferente, según sus características en estos 3 ejes.

Gráfico 2 Maneras de categorizar a quienes proveen educación. Fuente: UNESCO (2021)

La situación de Latinoamérica

Antes de entrar en detalle para el caso de Perú, es interesante ubicar la situación de Latinoamérica y El Caribe, respecto de otros continentes y de las tendencias globales (gráfico 3).

Para empezar, se ve una tendencia claramente creciente para la matrícula de estudiantes en escuelas privadas tanto primarias como secundarias. Sin embargo, hay diferencias entre cada continente. Asia central y del sur tiene la mayor proporción en ambos casos (cerca al 40% y 50%, respectivamente). Latinoamérica y El Caribe se encuentran en el 2do y 3er lugar, respectivamente, de involucramiento de estudiantes en escuelas privadas. Por otro lado, África del norte y occidental tiene la menor proporción (menos del 10%), muy de cerca con Norteamérica y Europa.

Esta combinación de contextos muy diferentes, si bien es cierto que a muy alto nivel, nos puede hacer pensar que la calidad de aprendizajes que generan sistemas privados o estatales es muy diversa. Y justamente expandimos esta discusión para el caso del Perú, en las siguientes líneas.

Gráfico 3 Fuente: UNESCO (2021)

1. Porcentajes por cada sector

Uno de los primeros aspectos que menciona el informe, en el que se menciona al Perú y a otros países de la región (México, Uruguay y Chile), es el porcentaje de estudiantes por tipo de escuela secundaria (pública; religiosa; otras sin-fines-de-lucro; con-fines-de-lucro).

Chile cuenta con el mayor % de estudiantes con matrícula en colegios privados: más del 60%. Por el contrario, México es el que cuenta con el mayor % en colegios públicos: casi 90%. Por su parte, Perú se encuentra más cerca a México, con más del 65% en colegios públicos.

Chile también cuenta con el mayor % de matrículas en colegios con fines de lucro (más del 25%), seguido de Perú (más del 10%). Al otro extremo, México es el que cuenta con el menor %, con menos del 5%.

Uruguay cuenta con la mayor cifra de matrículas en colegios religiosos (más del 10%), seguido de Perú y Chile. Nuevamente México cuenta con el menor % también en esta categoría.

En cuanto a la categoría “otros sin fines de lucro”, Chile cuenta con un % mayor que los demás, seguido de Perú.

Es importante notar que tanto para México, Uruguay y Perú, las escuelas públicas cubren un % significativamente mayor que las privadas.

Gráfico 4 Fuente: UNESCO (2021)

2. Aprendizajes

En cuanto al impacto de la enseñanza privada en comparación a la enseñanza pública, el informe cita el artículo de investigación: Estimación de los Efectos De La Escuela Privada Para Los Escolares De Perú: Evidencia A Partir De Datos A Nivel Individual Datos De Panel (Eigbiremolen et al., 2020). [En inglés: Estimating Private School Effects for School Children in Peru: Evidence from Individual‐level Panel Data]. El estudio fue realizado con datos longitudinales del proyecto Niños del Milenio. Se evaluaron a las escuelas públicas y privadas: Peabody Picture Vocabulary Test y la asignatura de matemáticas.  

Tal proyecto ha trabajado principalmente con 12 mil estudiantes (en cuatro países) de ingresos bajos y medios: Etiopía, Vietnam, India y Perú. Cabe mencionar que ha tenido 4 rondas de seguimiento a lo largo de 11 años. Su objetivo es la estimación de los efectos de colegios privados para la población estudiantil en el Perú.

Parte de las conclusiones a las que llegó el análisis en mención fueron: (1) En las escuelas privadas se obtuvo como resultado una mayor calificación en ambas evaluaciones respecto a la educación pública. (2) Sin embargo, no se encontró efecto de la educación privada frente a la educación pública al considerar aspectos vinculados a los aprendizajes.

Tabla 1 Fuente: UNESCO (2021)

3. Caso particular: Fe y Alegría

Por otro lado, el informe menciona un caso particular: El efecto de Fe y Alegría sobre el desempeño escolar en segundo de primaria: explotando el sorteo en el ingreso como experimento natural. (Lavado et al., 2019).

Los colegios Fe y Alegría pueden ser categorizados bajo una modalidad pública-privada, por lo que cuenta con una manera única de ser gestionados. En este estudio particular, se analiza el caso de 1 colegio ubicado en San Juan de Lurigancho, que fue llevado a cabo entre los años 2007 y 2012. Se obtuvo como principal resultado el efecto positivo en las puntuaciones de matemáticas y lectura en contraposición a escuelas públicas, siendo dirigidos bajo un costo económico similar.

Algunos puntos adicionales e importantes que trata Lavado et al. (2019):

  • Se menciona que los buenos resultados se han ampliado en el transcurso de los años, principalmente para el año 2012.
  • Asimismo, sugieren incrementar la cantidad de escuelas Fe y Alegría, como consecuencia a los resultados mencionados (mayor aprendizaje a costes similares).
  • Finalmente, proponen “estudiar a fondo el modelo de gestión pedagógica y administrativa de los colegios Fe y Alegría a los demás colegios públicos y privados” (p. 22).

4. TICs

Finalmente, otra mención importante que se hace en el reporte GEM son los aspectos relacionados a servicios básicos y, en particular, del acceso a las TICs. Se menciona que los países de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en general cuentan con mayor acceso a computadoras por estudiante, esto tanto para las escuelas públicas como en las privadas, muy por encima de los valores promedios para América Latina. Por otro lado, también para la OECD, la educación pública y privada cuentan con un acceso similar, al parecer más equitativo. En cuanto a América Latina, más bien, se percibe una gran diferencia entre la educación pública y la educación privada, lo que nos podría indicar una mayor inequidad de acceso. Puntos importantes de cómo es la situación dentro de América Latina:

  • Chile resalta por la cercanía entre el acceso a computadoras tanto desde la educación privada como la educación pública. Además, tanto en la educación pública como privada, para el año 2018, sus valores están por encima del promedio para América Latina.
  • Para el caso de México, las diferencias entre la educación pública y privada ha sido y se mantiene mayor que las diferencias promedio en América Latina.
  • Para Uruguay, las diferencias han tenido una cercanía (2012) y luego se han ido ampliando. Al 2018, este país cuenta con la mayor brecha frente a los países mencionados.
  • Finalmente, para el caso de Perú se observa que para ambos casos se han ido incrementando, en porcentaje de acceso, a lo largo del tiempo. Es importante resaltar, también, que parece ser que se estaría reduciendo la brecha.  En ambas métricas, el Perú cuenta con valores por encima de los promedios de América Latina. Sin embargo, siguen estando por debajo de los valores promedios de la OECD, organización a la que el Perú aspira ser parte.

Gráfico 5 Fuente: UNESCO (2021)

Progreso hacia los ODS

Desde el OBEPE, hemos recopilado estas referencias para el caso de Perú. Se encuentra en un aparente punto intermedio entre países de la región que priorizan a los actores no-estatales (Chile) y los que cuentan con una casi exclusiva gestión estatal de la educación (México). Por otra parte, existe evidencia (para el caso de Perú, explícitamente) de que no se ve un efecto significativo en el logro de aprendizajes al comparar escuelas públicas y privadas. Finalmente, se compartió un estudio de caso de la particular situación de un tipo de asociación público privada (Fe y Alegría), en el que sí se evidencia una diferencia sistemática en mejores aprendizajes. Todo esto podría resumirse en la importancia y el impacto que los diferentes tipos de gestión educativa logran.

Sin duda el informe cuenta con una serie de temas adicionales muy relevantes también para nuestro contexto. Es vital poder describir el progreso que vamos teniendo, con evidencias, hacia los compromisos que tenemos como sociedad y como país. ¿Qué aspectos creen que también deberían ser resaltados en nuestro camino a lograr los objetivos de desarrollo sostenible en materia de educación?

+ posts

Estudiante de Educación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ha sido comunicadora del Observatorio de la Educación Peruana entre 2020 y 2023.


Zadi Silva

Estudiante de Educación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ha sido comunicadora del Observatorio de la Educación Peruana entre 2020 y 2023.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.