Introducción

El informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (UNESCO -Santiago) , titulado “La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19” se centra, entre otros aspectos, en las medidas educativas durante la crisis generada por la Pandemia de COVID-19, el nivel preparación de los países para la continuidad educativa en línea y las necesidades de apoyo a docentes y directivos escolares. En estos días, Rosario Cosar, investigadora del Observatorio, ya abordó otros aspectos del informe.

Medidas educativas durante la crisis generada por la pandemia de COVID-19

UNESCO tiene un sitio web dónde se pueden obtener distintos datos sobre la pandemia. Como vemos en el dashboard interactivo, los países latinoamericanos han ido pasando por distintos estados con respecto a sus instituciones educativas a lo largo de estos meses, y el número de estudiantes afectados por la pandemia, tanto de nivel inicial, primaria y secundaria (en color azul) como los de educación superior (en color naranja), creció enormemente hasta mantenerse estable. Actualmente, hay casi 45 millones de estudiantes afectados por la pandemia en los niveles de inicial, primaria y secundaria y más de 10 millones de nivel superior. Este gráfico excluye el número de estudiantes de varios países como Brasil, de los cuales no se tenían datos, lo que implica que el número es todavía mayor.

Fuente: UNESCO
Elaboración: Propia

Además de haber interrumpido los ciclos escolares, tal como indica el informe de la CEPAL-UNESCO, también ha afectado a la alimentación y la nutrición de la población infantil, lo que aumenta la vulnerabilidad de los grupos menos favorecidos. 13 de los países han entregado kits de alimentos para preparar en el hogar, 3 han provisto almuerzos y, en menor medida, se han realizado transferencias monetarias y entregas de vales para alimentos. Asimismo, muchas otras actividades a las que accedían los y las estudiantes, como la entrega de anticonceptivos, servicios de salud mental o actividades recreativas se han visto interrumpidas. Todo ello agrava aún más las situaciones de desprotección y aumenta la vulnerabilidad de estudiantes de todos los niveles.

Con respecto a la continuidad de los estudios, la mayor parte de los países (29 de ellos) han optado por continuar con los estudios a distancia. 26 de estos países implementaron formas de enseñanza a través de Internet, y 24 establecieron además modalidades de aprendizaje a distancia offline. De ellos, 22 han optado por implementar ambas modalidades, online y offline, mientras que 4 solo tienen modalidades en línea y 2 solo fuera de línea.

Fuente: CEPAL-UNESCO
Elaboración: Propia

En la fecha de la publicación del informe, tan solo 8 países de los 33 habían entregado dispositivos tecnológicos para la realización de las clases en línea, entre los que se encuentra Perú.

Preparación de los países para la continuidad de la educación en línea: exacerbación de las brechas digitales

La continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje en una modalidad en línea ofrece, entre sus ventajas, un gran número de recursos pedagógicos y un alto volumen de conocimiento. Además, sirve para acercar la escuela a los hogares, especialmente, en la actual situación. La infraestructura digital ha ido implementándose en América Latina desde la década de 1980, y las políticas educativas han ido poco a poco integrando la tecnología en sus propuestas públicas. La inversión en equipamiento tecnológico se ha realizado teniendo en muchos casos la vista puesta en los sectores socioeconómicos de nivel medio y bajo, como una estrategia de nivelación y equidad. En los últimos años, la masificación de las tecnologías móviles condujo a la formación en habilidades digitales de las y los estudiantes.

Sin embargo, todavía existen graves brechas digitales en todo América Latina y el Caribe, tanto en el uso como en el acceso a los distintos equipos tecnológicos y a Internet. En 2016, en el promedio de 14 países de América Latina, tan solo un 42% de las personas en áreas urbanas tenían acceso a Internet, frente a un 14% de áreas rurales. En Perú, según los últimos datos disponibles del INEI (hasta el año 2018), tal como se observa en los siguientes gráficos, hay una gran brecha entre el área urbana, con un 62,15% de personas que acceden, frente al área rural, donde tan solo lo hacen el 17,70%. Estas brechas también existen entre regiones, con Lima Metropolitana (72,79%) y Callao (70,72%) liderando el acceso a Internet, frente a Cajamarca (25,57%) y Apurímac (19,21%). Las desigualdades de acceso en nuestro país, por lo tanto, imposibilitan una adecuada implementación de estrategias TIC para las y los estudiantes.

Fuente: INEI
Elaboración: Propia

Fuente: INEI
Elaboración: Propia

El informe también desglosa las diferencias entre el acceso a los equipamientos digitales, según el tipo de dispositivo y sus cuartiles socioeconómicos y culturales. Si bien la mayoría de los hogares disponen de celulares y computadoras portátiles, hay grandes brechas en cuanto a los niveles socioeconómicos en la posesión de dichos dispositivos. Además, en los sectores socioeconómicos menos favorecidos, la posesión de un dispositivo suele ser única para todo el grupo familiar, por lo que a pesar de disponer de un dispositivo, este tiene que ser compartido por todo el grupo, lo que habitualmente implica que los padres y las madres de familia lo tengan que utilizar para sus labores profesionales.

La desigualdad en el acceso a las oportunidades que brinda la tecnología aumenta aún más las brechas preexistentes en el acceso a la información y el conocimiento, lo que dificulta aún más la inclusión y la formación en este contexto. UNESCO desarrolló en el  2008 un conjunto de estándares para ayudar a las y los decisores públicos y los encargados del diseño de los currículos a identificar las habilidades que los y las docentes necesitan para poner la tecnología al servicio de la educación. Dichos estándares fueron actualizados en 2011 y en 2018 se volvieron a actualizar, en sintonía con la visión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El documento se encuentra disponible aquí.

Necesidades de apoyo a docentes y directivos escolares

En el informe, se profundiza las necesidades de distintos países; sin embargo, hay que destacar la importancia de la inversión en tiempo y equipamiento que se debe realizar para adaptar las labores pedagógicas a una docencia en línea. A ello, se suma el riesgo de la pérdida de un vínculo presencial generado por la virtualidad, así como las dificultades para mantener la relación y la medicación psicopedagógica. Esto es, especialmente, importante en los niveles de inicial y primaria, donde se debe realizar un trabajo coordinado entre madres y padres de familia, cuidador@s y docentes.

CEPAL-UNESCO brindan un conjunto de áreas prioritarias de apoyo para las y los docentes, tanto durante el período de confinamiento como durante los procesos de reapertura de las escuelas:

  • Formación, asesoría y recursos para trabajar en diferentes formatos de educación a distancia, incluida formación en competencias y metodologías para uso educativo de las TIC y otras plataformas de enseñanza y aprendizaje a distancia, y en criterios para la toma de decisiones curriculares contextualizadas y flexibles, evaluación y retroalimentación para el aprendizaje.
  • Apoyo para mantener y profundizar los avances en la innovación metodológica y la implementación de formas alternativas de enseñanza, incorporando una apertura del currículo hacia lo lúdico y contextualizando la situación vivida, y en estrategias educativas para el aceleramiento y la recuperación de aprendizajes de las y los estudiantes que han sido más perjudicados durante la pandemia.
  • Resguardo prioritario de la salud y apoyo socioemocional, junto con el desarrollo de competencias para la enseñanza en materia de habilidades socioemocionales a las y los estudiantes y sus familias.
  • Garantía de continuidad laboral y de condiciones laborales y contractuales decentes.
  • Fortalecimiento de las redes locales de profesorado mediante espacios de apoyo, aprendizaje y elaboración de propuestas colaborativas de abordaje del trabajo curricular, pedagógico y de apoyo socioemocional.

Cierre del Informe

El informe, en su sección final, identifica varios desafíos prioritarios para implementar medidas para la continuidad, equidad e inclusión educativa durante la pandemia y los procesos de reapertura de los centros educativos:

  1. Equidad e inclusión: centrarse en los grupos de población más vulnerables y marginados —incluidos los pueblos indígenas, la población afrodescendiente, las personas refugiadas y migrantes, las poblaciones socioeconómicamente más desfavorecidas y las personas con discapacidad—, así como en la diversidad sexual y de género.
  2. Calidad y pertinencia: centrarse en la mejora de los contenidos de los programas de estudios (relacionados con la salud y el bienestar, en particular) y en el apoyo especializado al personal docente, asegurando condiciones contractuales y laborales adecuadas, la formación docente para la educación a distancia y el retorno a clases, y el apoyo socioemocional para trabajar con las y los estudiantes y sus familias.
  3. Sistema educativo: preparación del sistema educativo para responder ante las crisis, es decir, resiliencia a todos los niveles.
  4. Interdisciplinariedad e intersectorialidad: planificación y ejecución centradas no solo en la educación, sino también en la salud, la nutrición y la protección social.
  5. Alianzas: cooperación y colaboración entre diferentes sectores y actores para alcanzar un sistema integrado, centrado en el alumnado y el personal educativo.

Conversatorio Internacional para la presentación del informe

De todo esto, se estará hablando el día de hoy en el Primer Conversatorio Internacional del Observatorio de la Educación Peruana, en el que se presentará el informe por UNESCO Chile. Asimismo, contaremos con la presencia de Madeleine Zúñiga, Directora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, quien hablará del aporte de la Agenda 2030 y el ODS 4 a la situación actual, y Manuel Iguiñiz, Docente e Investigador de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, quien conversará sobre las medidas tomadas desde el sector educativo del Estado para enfrentar la emergencia. Les invitamos a participar desde nuestro Facebook y el del Instituto de Investigación y Políticas Educativas para la retransmisión.

Bibliografía

CEPAL, UNESCO Santiago (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Disponible en: ttps://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
o
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075.locale=es

INEI (2020). Hogares que tienen acceso al servicio de internet, por años, según ámbitos geográficos. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/cuadro-07_4.xlsx

UNESCO (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024?posInSet=1&queryId=0553c77e-fc86-4c9d-981e-0287420cea8e

UNESCO (2020). Perturbación y respuesta de la educación de cara al COVID-19. Disponible en: https://es.unesco.org/covid19/educationresponse

+ posts

Coordinador del Observatorio de la Educación Peruana. Es Docente, Investigador y coordinador de proyectos en el Instituto de Investigación y Políticas Educativas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.


Ander Alonso-Pastor

Coordinador del Observatorio de la Educación Peruana. Es Docente, Investigador y coordinador de proyectos en el Instituto de Investigación y Políticas Educativas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.