El presente artículo es un reflejo de la experiencia vivida, durante los talleres de vivenciación de Habilidades Socioemocionales del Proyecto Naturaleza del Programa Horizontes en Amazonas, en el colegio de Villa Gonzalo.
Un poco de historia: cómo surge el colegio de Villa Gonzalo
La Institución Educativa de Villa Gonzalo es una escuela secundaria ubicada en la comunidad de Villa Gonzalo, en el río Santiago, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas. En el año 2013, la comunidad nativa de Villa Gonzalo decidió iniciar el proceso de construir su propia escuela de Educación Secundaria. Cada vez había más estudiantes egresados de la primaria tenían que desplazarse a otras comunidades alejadas para poder seguir sus estudios secundarios. A raíz de esa necesidad, la comunidad construyó las primeras aulas y se realizaron las gestiones necesarias para lograr ser una I.E. Secundaria de Menores.
En la actualidad, este colegio cuenta con dos secciones por cada grado de secundaria y con 13 docentes, incluyendo al director encargado de la I.E. Asimismo, pertenece a la UGEL del Río Santiago, ubicada en la comunidad de Galilea, en el río Santiago.
El Programa Horizontes y el colegio de Villa Gonzalo
En 2019, el colegio de Villa Gonzalo entró a formar parte del Programa Horizontes (PH), siendo uno de los 5 colegios pertenecientes al programa en la zona de Amazonas (PHA). En ese sentido, era una de las IIEE que presentaba más desafíos debido a su lejanía y difícil acceso. Así como por las bajas condiciones que reunía el colegio en relación a la carencia de infraestructura en la I.E. No había ningún docente nombrado que ocasionara una alta rotación de docentes. Ello, se convertía en un problema añadido para la estabilidad y continuidad del Programa.
Algunas ideas previas sobre la línea de HSEI del Programa Horizontes
Una de las líneas del PH es el desarrollo de Habilidades Socioemocionales e Interculturales (HSEI) como herramientas para que los y las estudiantes construyan sus proyectos de vida. Las HSEI se desarrollan a través del Proyecto Naturaleza (PN), que es una propuesta de 30 sesiones por cada grado de secundaria. Se llevaron a cabo ciertas adaptaciones curriculares orientadas a la realidad de la zona e introduciendo elementos culturales pertinentes: mitos, cosmovisión y costumbres de la comunidad, etc. En el caso de Amazonas, las sesiones se contextualizaron a la cultura awajún y wampis.
En ese sentido, con estas sesiones se van trabajando las HSEI a través de dinámicas, fundamentalmente, cuentos, y diversas actividades. En el plan de desarrollo de estas HSEI se contempla una etapa previa de trabajo con los y las docentes: la vivenciación de sesiones.
La vivenciación de sesiones de HSEI son una experiencia que se desarrolla con los docentes de la I.E. Con ellas, se trabajan las propias HSEI de los docentes, el fortalecimiento del clima institucional y preparación al profesorado para el desarrollo de las sesiones con sus estudiantes
Desarrollo de HSEI en el colegio de Villa Gonzalo: dificultades que surgen tras el primer año de Programa
El primer año de iniciada la experiencia se empezaban a ver posibilidades de cambio en los y las estudiantes. Estos, al final del año iban compartiendo sus experiencias personales en el desarrollo de las sesiones. Sin embargo, los dos años de pandemia supusieron un paro en el proceso de trabajo de HSEI. Las condiciones para desarrollar el trabajo de manera virtual que imponía la pandemia requerían unos medios que no se encontraban en la comunidad. No había Internet, ni siquiera satelital y la antena de Movistar brindaba un servicio muy deficiente, que dejaba a la comunidad varios meses incomunicada.
En estas condiciones, se optó por adaptar las sesiones de HSEI a fichas autoinstructivas que se entregaban a los estudiantes semanalmente. Pese a los esfuerzos realizados, los resultados obtenidos eran mínimos, ya que las sesiones de HSEI estaban pensadas para la presencialidad.
Nuevas perspectivas de trabajo en 2022: dificultades y posibilidades
Durante 2022 se tuvieron nuevas perspectivas de trabajo. Con el retorno a la presencialidad en casi todos nuestros colegios Horizontes de Amazonas se permitió retomar los talleres de vivenciación con los docentes. Precisamente, uno de los problemas que nos encontramos en los colegios focalizados por el PH es la rotación anual de docentes. Este fenómeno se da prácticamente en todos los colegios. Sin embargo, en el caso del colegio de Villa Gonzalo no solo cambiaron los docentes sino también el director.
El reto a inicios del año 2022 era grande. Suponía empezar de nuevo con el Programa, ya que ni los docentes ni el director conocían de las características de este. A pesar de todo, se optó por favorecer y fortalecer este colegio, sobre todo en lo referente a la línea de HSEI.
Razones por las que apostar por V.G. en la línea de HSEI
El colegio de V.G. posee unos 230 estudiantes, entre varones y mujeres, 13 docentes, entre ellos un director encargado. Este, además de sus funciones de director, debe responder a su horario como docente. Se escogió la I.E. de Villa Gonzalo porque, a pesar de tener prácticamente una nueva plantilla de docentes, los estudiantes han desarrollado las sesiones de HSEI durante los años 2019 y parte del 2021. Por lo tanto, el alumnado ya conoce la metodología – o al menos no le es totalmente nueva-. Hay un docente que ha sido director en los años 2019 al 2021 en que se ha desarrollado el Proyecto Naturaleza. Asimismo, había un docente que repetía experiencia, ya que el año 2021 estuvo en la I.E.
Teniendo estas condiciones en la IIIEE se presentó la propuesta de trabajo de la línea de HSEI en el colegio de Villa Gonzalo: desarrollar un taller de vivenciación cada 6 semanas de manera que en julio de 2022 se hubieran vivenciado 18 sesiones por cada grado de las 30 sesiones totales.
La experiencia inicial: interculturalidad.
Hacia finales de marzo, se tuvo el primer taller de vivenciación en el que participaron los 13 docentes de la I.E. La sorpresa fue descubrir la variedad étnico-cultural que había entre la plana docente: 7 docentes wampis, 3 docentes awajun, 1 docente shuar y 2 docentes hispanos. Entre todos, una única mujer, de habla hispana. El otro docente hispano ya conocía el PH, ya que trabajó en esta I.E. en el año 2019, en que se dio inicio al PHA.
Inmediatamente surgió una riqueza intercultural en el grupo que abría la experiencia de la vivenciación a aportes y experiencias variadas desde perspectivas y cosmovisiones muy diferentes.
Este grupo pequeño de 13 personas permitía, además, ahondar y recoger la reflexión de los docentes sobre los diversos temas que se iban abordando desde el hilo que marcaban las sesiones del Proyecto Naturaleza (PN). Este desarrolla habilidades socioemocionales e interculturales (HSEI) propuestas por el PH. Además de la diversidad cultural, se dio una combinación de personalidades en el grupo que permitió abordar los temas desde diferentes perspectivas. Estaba el muun (en wampis el muun es el hombre maduro, edad media, con experiencia de vida y gran conocimiento de su cultura), el etserin (el que anuncia la Palabra, es un hombre de Dios), el filósofo (aplicando pensamiento a toda reflexión y vivencia). También el docente recién egresado (tras unos años estudiando de manera regular, regresó a su comunidad para ejercer como docente, con toda la ilusión y recompensa por el esfuerzo realizado). El artista, con una sensibilidad especial para captar situaciones desde su sentir. Un par de docentes emprendedores, que van desarrollando sus propias empresas combinándolas con su ser docentes; un docente con aspiraciones políticas, otro joven, en búsqueda… Todas estas características fueron surgiendo y quedando manifiestas al hilo de las actividades que se iban desarrollando al hilo de las sesiones de HSEI del Proyecto Naturaleza.
Interculturalidad: los personajes míticos de la cultura awajun y wampis
En el proceso se han empleado cuentos diversos de ambas culturas, recurriendo a personajes significativos para los docentes awajun y wampis (y para los y las estudiantes). Estos son un ejemplo a la hora de actuar y tomar decisiones en sus vidas (la toma de decisiones, tan importante en esta etapa de vida de los adolescentes): el Bikut, Nunkui, Etsa y Yampan, nos hablaron de la necesidad de poner límites-Bikut- (acuerdos de convivencia), de lo que la madre tierra nos regala-Nunkui- y la necesidad de cuidarla, de la capacidad de cambiar y convertir las dificultades en fortalezas-Etsa-, o de la necesidad de ser mujer capaz y trabajadora-Yampan- y la importancia que estos personajes tienen desde la cultura para poder alcanzar el buen vivir (tajimat/tarimat pujut).
¿Qué habilidades se fortalecieron?
En el caso del trabajo de las habilidades de los propios docentes, se ha potenciado el autoconocimiento desde diversas actividades y dinámicas. En una de ellas, por ejemplo, se pudo observar la riqueza de contemplar una misma imagen desde distintos puntos de vista: los awajun y wampis vieron en la imagen de una mujer rodeada de naturaleza la abundancia de su territorio, la armonía, la riqueza natural. Les daba paz contemplar la imagen. El artista vio los colores, la diversidad, la sensibilidad de la mujer representada; el etserin vio el Don de Dios como regalo de la vida, el muun vio lo que la tierra les ha dado siempre y la necesidad del cuidado de la naturaleza
De la misma manera, en cada taller se iban abordando habilidades como el conocimiento personal a través de las relaciones con los demás. La percepción y cómo vemos un mismo objeto desde la realidad en que nos encontramos cada uno desde lo que cada uno somos. Se habló de historia personal y colectiva, se intercambiaron miradas desde la cultura y origen de cada cual.
Tras la primera visita, todos quedaron con deseos de seguir y poner en práctica lo vivido; ahondar en las experiencias vividas en el taller. El modo de llevarlo a la práctica era la propia vida y las aulas. A partir del taller, la responsabilidad de cada docente era transmitir a sus estudiantes lo que ellos mismos habían experimentado.
Semanalmente se ha hecho seguimiento al trabajo de los docentes en el desarrollo de sus sesiones de HSEI a través del coordinador de tutoría. Este recogió las fichas de validación, donde los docentes expresan sus logros, dificultades y sugerencias, después de desarrollada la sesión con sus estudiantes.
Segunda visita: avanzamos en la experiencia
A las 6 semanas, según lo programado, se regresa a la I.E. El objetivo era, en primer lugar, revisar cómo fue la experiencia: si pudieron desarrollar bien, qué logros, dificultades y sugerencias tuvieron las y los docentes.
Todavía los resultados eran mínimos: no se atrevían a hablar todos los estudiantes en el aula y había que insistir y favorecer la participación femenina.
Los docentes, tras ese primer taller, fueron tomando más confianza y compartiendo sobre sus vidas de una manera más abierta y profunda. Surgieron aspectos dolorosos de su historia, familias, necesidades de la escuela y la comunidad,ogros, experiencias de resiliencia
Tercera visita: afianzando habilidades
El pasado mes de julio se realizó la tercera visita a la I.E. Se pudo acompañar el desempeño de algunos de los docentes en el aula, ayudándolos en el desarrollo de sus sesiones y compartiendolo que ellos habían experimentado previamente. En el compartir durante el taller se pudo observar la confirmación de alguna habilidad específica que surgía reiteradamente en docentes concretos.
Hacer a los docentes conscientes de estas y muchas otras capacidades que iban apareciendo a lo largo de las vivencias, de la importancia que tienen en la vida de cada uno de ellos, del aporte a la comunidad educativa que estas y otras cualidades implican, fue una de las labores que tuvimos quienes acompañamos este proceso.
La importancia del cuidado del medio ambiente; la necesidad de cuidar de sus adolescentes, sobre todo de las mujeres, el trabajo personal por alcanzar una adecuada autoestima. Así como el hacerse conscientes de las cosas que les mueven a la hora de escoger, de optar, de decidir. Todo ello se ha ido asimilando con sorpresa y otras veces como confirmación de actitudes ya conocidas de antemano.
Conclusiones: fortalecer las HSEI de nuestros docentes para mejorar las HSEI de los y las estudiantes
Una de las partes del proceso del Proyecto Naturaleza es la vivenciación de sesiones. En el proceso de vivenciación en comunidades nativas awajun y wampis se ha podido descubrir la riqueza que aporta la interculturalidad al proceso de la vivenciación enriqueciendo no solo las sesiones que se trabajaban, sino a cada uno de los participantes.
Tras la experiencia vivida en el colegio Villa Gonzalo de la comunidad nativa wampis de Villa Gonzalo se puede concluir la pertinencia y necesidad de realizar estos talleres de vivenciación en las distintas II.EE. ligadas al PH y otras que deseen unirse a esta línea de trabajo. Asimismo, la importancia de no solo preparar a los docentes para desarrollar las sesiones. Sino también para identificar la riqueza que surge del trabajo personal y como equipo docente al ir aplicándose paulatinamente en el trabajo personal de las propias habilidades socioemocionales e interculturales que la vivenciación conlleva.
Consideramos que se abre todo un camino de posibilidad de trabajo en los diversos colegios de la zona Amazonas donde trabaja el PH a través del Vicariato de San Francisco Javier, ya que, al mejorar la formación integral de nuestros docentes, mejora la calidad educativa repercutiendo positivamente en nuestros y nuestras estudiantes.
Religiosa misionera de La Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús, reside en la comunidad nativa de Huampami (Cenepa) desde el año 2011, trabajando fundamentalmente en ámbitos de educación secundaria rural.
1 comentario
RUBEN LAGUNA · 17/11/2022 a las 03:50
Interesante experiencia en el sentido que el aprendizaje de las habilidades socioemocionales son importantes en el desarrollo integral de los estudiantes. La dimensión cognitiva necesariamente tiene que ser acompañada por la dimensión emocional.