El Ministerio de Educación (MINEDU) ha venido dialogando con diferentes colectivos e instituciones sobre lo que viene siendo este inicio de año escolar 2021. En esta oportunidad, les compartimos lo brindado por parte del MINEDU al Colectivo Equidad y Diversidad.
En esta oportunidad, el MINEDU manifiesta que para abrir las escuelas se está basando en 4 principios. Estos 4 principios son seguro, flexible, gradual y voluntario. Asimismo, se han establecido algunos indicadores epidemiológicos y de contexto. Se mencionan entre ellos: tasa de decesos y tasa de contagios en el distrito, aislamiento obligatorio, ruralidad y centralidad. Aproximadamente, el 20% de las IIEE se encontrarían en posibilidad de tener clases con cierto grado de presencialidad.
¿Cómo se evaluará la reapertura a semipresencial, presencial o a distancia?
Siguiendo la serie de artículos sobre el buen retorno del año escolar 2021 como 2021, Año transcendental para la Equidad Educativa por Manuel Iguiñiz, Propuesta para garantizar aprendizajes en tiempo de pandemia por Ander Alonso-Pastor, Retorno a clases ¿qué proponen nuestros vecinos? por Rafael Egúsquiza, Retorno a clases presenciales: algunas lecciones aprendidas y desafíos por mi persona, entre otros, compartimos lo mencionado por el MINEDU en estas semanas.
El Ministerio de Educación menciona que para tomar la decisión de la reapertura en este año escolar 2021, se seguirá una secuencia para la toma de decisiones. Esta parte desde el Grupo Intersectorial Nacional (RM 627-MINEDU), que propone abrir o no a la modalidad semipresencial o presencial de acuerdo a criterios epidemiológicos.
Un segundo paso es que el Grupo Intersectorial Regional-local (GRDS, DRE/GRE, DIRESA, UGEL, sociedad civil) establezca las IIEE habilitadas para potencialmente abrir o cerrar en modalidad semipresencial o presencial según criterios epidemiológicos o de bioseguridad.
Un siguiente paso, es con la comunidad educativa. Es decir, IIEE, docentes, padres y madres de familia, Apus, líderes y alcaldes establecen de manera autónoma el tipo de la presentación del servicio educativo (presencial, semipresencial o a distancia) de acuerdo a criterios epidemiológicos, bioseguridad y sociales.
En un cuarto y último paso, la institución educativa. Esto es que el director de la IIEE y docentes establecen la organización. Así como implementan protocolos e identifican a la población en riesgo. Es de considerar que la toma de decisión final es que los padres y las madres de familia decidan voluntariamente si sus hijos e hijas asisten o llevan a distancia el servicio educativo, nos comentan.
Se tomarán en cuenta protocolos para mitigar el riesgo de contagio en cuanto al aforo y uso de ambientes, distancia física de 2 metros ⎯dentro y fuera del aula⎯, uso de mascarilla obligatorio, limpieza y desinfección diaria de locales educativos, monitoreo a la condición de salud del personal y estudiantes, y condiciones de cierre y apertura. Al respecto, el MINEDU menciona que se garantizan mascarillas y condiciones mínimas de bioseguridad.
¿Se priorizarán algunos grupos para la enseñanza presencial o semipresencial?
El Ministerio de Educación explica que, si una IE es pequeña, es decir, no tiene el espacio suficiente para que se realicen las actividades escolares con las condiciones de bioseguridad necesarias, se priorizará a algunos grupos. Los grupos priorizados serán los niños y las niñas de 3, 4 y 5 años de educación inicial por encontrarse en el desarrollo y las competencias iniciales (motrices, lectoescritura, pensamiento matemático y la socialización).
Así, como las y los estudiantes de 1° y 2° de primaria, ya que es clave, en este periodo, la adquisición de la lectoescritura y escritura. Además de nociones matemáticas básicas, desarrollo de la autonomía y ciudadanía. También se consideraría a las y los estudiantes de 6° de primaria, 5° de secundaria y 4° de EBA de transición entre niveles. En este caso, porque están en la culminación de su nivel educativo, por lo que se busca asegurar la transitabilidad a la educación superior y/o a la empleabilidad y reducir la deserción escolar.
Asimismo, se consideraría a las y los estudiantes rezagados y/o desconectados por ser una población con problemas de conectividad, violencia y pobreza. Y también a las y los alumnos que tengan una discapacidad severa o multidiscapacidad por necesitar una atención complementaria especializada o multidisciplinaria.
¿Cuál será el sentido de este año escolar 2021?
El énfasis en este año escolar 2021 está en trayectorias educativas pertinentes, gestión de la diversidad con enfoque territorial, el docente como protagonista, la familia y la comunidad, y el territorio para la toma de decisiones. Estos énfasis son transversales en toda la educación, no sólo en lo rural. Además, se mencionó que el enfoque de género estaría de manera transversal a toda la propuesta.
Este año escolar 2021 se ha pensado desde una lógica de componentes: (1) dimensión pedagógica, (2) dotación y capacitación al personal de las IIEE, (3) material distribuido y cierre de brecha digital y (4) espacios seguros y acogedores. Esto acompañado de una serie de estrategias como la comunicacional, territorial y de gobernanza local, multisectorial, y de monitoreo y seguimiento.
Asimismo, se toma en cuenta el ecosistema educativo de aprendizaje donde el/la estudiante está en el centro y se tiene en cuenta a la familia, la comunidad y el aprendizaje autónomo. Aquí se menciona que se partirá de situaciones para después convertirse en experiencias de aprendizaje.
Avances en la Educación Intercultural Bilingüe y Tecnologías
Por otra parte, el MINEDU señala que se han logrado grandes avances con respecto a la Educación Intercultural Bilingüe respecto a la radio, tabletas, y web, y TV. En cuanto a radio, hay 3 690 programas radiales en 9 lenguas originarias para estudiantes de inicial, primaria y secundaria para familias. El objetivo es fortalecer y promocionar el uso de las lenguas originarias. Asimismo, comentan que se está trabajando con algunas regiones para considerar a 9 lenguas más, y la meta es llegar a 30 lenguas en este año.
Con respecto a las tabletas y web, se espera llegar a más de 445 mil estudiantes (56%) para dar el gran salto a lo digital. Se han elaborado 14 apps en 34 lenguas originarias y castellano como segunda lengua. También, se han elaborado experiencias de aprendizaje y fichas de autoaprendizaje.
Y respecto a TV, se tienen 30 programas de televisión bilingüe quechua sureño- castellano para la enseñanza del quechua y sus variedades que saldrán los sábados por TV Perú.
A la fecha, se tienen herramientas digitales en lenguas amazónicas, andinas, y castellano como segunda lengua para primaria y secundaria. Las cuales pueden funcionar off line. Además, se considera como medida diferenciada, para EIB, a la asistencia técnica especializada a especialistas, docentes, directores/as para el fortalecimiento cultural, lingüístico y pedagógico a través de plataformas virtuales.
Además, se contarán con más materiales de los entregados a la fecha como carpetas de recuperación, donde se encuentran experiencias de aprendizaje, fascículos de soporte emocional para docentes, orientaciones para los tránsitos de inicial a primaria y de primaria a secundaria, así como kits de evaluación diagnóstica para conocer el nivel de las y los estudiantes.
Estrategias para asegurar el desarrollo integral de las y los estudiantes
Por otra parte, se presentó la estrategia “Somos familia y comunidad” que busca brindar protección y seguridad para el desarrollo integral, trabajar temas vinculados a la identidad y pertinencia cultural, así como generar condiciones de educabilidad y espacios para mejores oportunidades de aprendizajes, y fomentar dinámicas o prácticas comunitarias que promuevan aprendizajes para la vida. En este sentido, con el Iskay yachay, se busca recuperar el papel de la familia en su función educadora y orientadora, revalorar los conocimientos, saberes y prácticas de ancestras y ancestros, y valorar la unidad productiva para el autoconsumo y el intercambio.
Con la estrategia “Asistencia Técnica Articulada Territorial”, se busca fortalecer y brindar herramientas a las DRE/GRE y UGEL. Las características de esta estrategia son la pertinencia territorial de forma oportuna, atender las prioridades de las políticas educativas a nivel nacional y regional, y articular para evitar la sobrecarga de actividades a las DRE/GRE y UGEL.
Para terminar, se mencionan que los ejes transversales para la Asistencia técnica articulada territorial serán (1) la implementación pedagógica del año escolar 2021, (2) el buen retorno del año escolar 2021: semipresencial, presencial y a distancia, (3) Innovación tecnológica y aprendizaje autónomo, (4) Acceso, reinserción, permanencia y culminación oportunidad de las y los estudiantes y (5) fortalecimiento docente.
Gestora y docente en programas de formación, con enfoques intercultural y de género, en educación rural, formación docente inicial y en servicio, Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y Educación Intercultural (EI).
0 comentarios