Cada 6 de julio, conmemoramos la labor que tienen las y los docentes en la construcción de una sociedad peruana más justa. En este segundo año de educación virtual, se ha evidenciado una vez más el papel trascendental de su labor. Ante la pandemia por COVID-19, son estos quienes han estado también en primera línea asegurando el desarrollo y bienestar de sus estudiantes.
En esta primera mitad del año, hay problemáticas que se ven aún manifiestas que irrumpen con el proceso de enseñanza y aprendizaje, respectivamente. Pese a los esfuerzos del Minedu, aún hay problemas latentes que impiden que el servicio educativo sea para todos y todas. Desde el Observatorio de la Educación Peruana se quiso recoger las vivencias de docentes rurales en tiempos de pandemia. Para ello, se entrevistaron a 7 docentes egresados de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya en su primer año en escuelas rurales y del VRAEM. Ello, a fin de reconocer su labor como docentes. Siendo el objetivo reconocer cuáles son las problemáticas, oportunidades y estrategias que afrontan y aplican en su práctica diaria.
Metodología empleada para la investigación: primeros alcances
Para el estudio, se decidió entrevistar a 7 docentes becarios/as egresados de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Como criterio de selección se contempló que estos estuvieran bajo la modalidad de contratación directa y laborando en escuelas rurales de tipo 1, categoría que significa que esas IIEE son las más rurales del país.
Para la investigación, se contó con la participación de 3 docentes varones y 4 docentes mujeres. Los docentes varones fueron Diego Cherre, Joshua Dávila y Ronnie Ccnislla, quienes laboran en las regiones de Piura, Huancavelica y Arequipa, respectivamente. Tanto el docente Cherre como el docente Dávila se desempeñan como docentes de secundaria en la especialidad de inglés. Mientras que, el docente Ronnie labora en una escuela unidocente, desempeñando el rol de directivo y docente de primaria desde el 1er hasta el 5to grado.
Por otro lado, las docentes mujeres son Milusca Gamero, Ana Chaupes, ambas especializadas en el nivel inicial quienes laboran en Pataz, región de La Libertad. También participaron Marisol Sayre y Lourdes Morales, docentes de educación secundaria con especialidad en matemática quienes laboran en la región de Piura.
La metodología empleada para la investigación tuvo como instrumento una guía de entrevista. Esta guía de entrevista contó 7 preguntas divididas en 2 bloques: preguntas de contexto y preguntas específicas. Se pretendió conocer las características del contexto de las escuelas en las que laboran. También, los retos y oportunidades que se les han presentado en su rol como docentes. Las entrevistas fueron semiestructuradas a fin de generar un ambiente de diálogo flexible que permitiese a las y los entrevistados contar sus vivencias con espontaneidad.
Un gran paso: de ser estudiante a ser docente rural
La UARM desde el 2015 acoge promociones de becarios a fin de contribuir con una enseñanza universitaria pertinente y de calidad. De esta manera, se evidencia la meta 4.b del ODS 4 ligada a la necesidad de aumentar las becas para insertarse en la educación superior. La UARM se distingue por formar personas que día tras día se comprometen por crear un mundo justo, sostenible e inclusivo. Con esta formación, se les dota de herramientas para responder a la diversidad de realidades socioeducativas atendiendo a la diversidad de estudiantes.
En ese sentido, la universidad es un espacio para formar profesionales no solo competentes sino transformadores de su sociedad. De esta forma, las y los egresados de la Carrera de Educación deben proyectar su ser docente hacia la construcción de un perfil integral.
Desde esta perspectiva, las y los egresados -actualmente docentes- deben ser personas competentes, humanas, conscientes de la diversidad y capaces de ser el cambio. Esta premisa responde a la necesidad que tenemos como país de formar y sumar docentes comprometidos con la educación, la infancia y la adolescencia.
¿Qué dicen las y los actores sobre la formación inicial docente recibida en la UARM?
Desde sus voces se reconoce la formación inicial recibida como pertinente para afrontar las demandas de las realidades en que están inmersos. Reconocen en la formación humanista de la UARM un medio para comprender los diferentes contextos tanto geográficos, socioeducativos y políticos de sus regiones y escuelas.
En ese sentido, desde la propuesta curricular de la UARM, el énfasis de la formación humanista está orientada a la autorrealización plena de la persona. Desde esa mirada, las y los actores aducen que esta formación les ha permitido empoderarse como docentes. Así también, reconocerse y comprenderse como líderes dentro de la escuela y la sociedad. De esta forma, las y los actores reconocen en su formación lo siguiente:
‘’La formación humanista ha servido para orientarnos y ayudarnos a comprender que las cosas no son parametradas, sino que todo está abierto a cambios. Ello nos permite poder afrontar mejor los cambios’’.
(Dávila, J.)
Sumado a lo expuesto, en el desarrollo de las entrevistas se evidencia un especial reconocimiento al enfoque intercultural de la propuesta educativa de la UARM. Hoy, desde su rol como docentes, la interiorización de este enfoque les permite pensarse desde y para la comunidad. Las y los entrevistados afirman que, desde sus diferentes especialidades, se les ha dotado de herramientas para brindar una atención pertinente a sus educandos.
‘‘Te das cuenta que necesitas todos estos 5 años de formación para comprender que necesitas formarte para atender a estas personas. […] La formación de la UARM tiene la característica de no solo formar para recibir un sueldo, sino de formar un ser humano que va y convive con las otras personas y entiende a las otras personas, y en lo posible, ayuda a otras personas’’.
(Chaupes, A.)
2021, ¿dónde laboran las y los docentes becarios?
En el 2020, se publica el Decreto Supremo Nº 015-2020, en el cual se implementa, desde el año 2021, la modalidad de contratación directa. A través de esta, se buscaba dar cobertura en escuelas de zona rural, EIB, VRAEM y de frontera. Dichas plazas orgánicas o eventuales estarían destinadas a ser cubiertas por las y los becarios del PRONABEC por el período de un año. De esta forma, estos egresados, bachilleres y licenciados cumplirían con el Compromiso al Perú dispuesto en la Ley Nº 29837.
Con ello, se pretende impactar social y educativamente en aquellas regiones y escuelas más alejadas del Perú, precisamente donde no hay cobertura total de docentes. Centrándonos, específicamente, en las plazas ofrecidas a becarios por el Minedu para escuelas de ruralidad 1 se obtuvo lo siguiente:
En el nivel inicial y primaria, se evidencia que en Loreto, Piura, La Libertad y Ayacucho hay mayor oferta de plazas ante la demanda de estudiantes. De esta forma, son las regiones del norte del Perú las cuales demandan más docentes de inicial para atender en escuela de ruralidad 1. Es importante señalar que, en el nivel primaria, la región Loreto -y la selva en general- presenta mayor demanda para atender en escuelas unidocentes. Finalmente, en el nivel secundaria en especialidad de matemática e inglés, se obtuvo que, la región Piura tiene mayor demanda de docentes de estas especialidades.
Las y los entrevistados laboran en las regiones de Arequipa, Huancavelica, La Libertad y Piura. En estas regiones se habilitaron plazas en la modalidad de contratación directa en los niveles de inicial, primaria y secundaria. Es importante señalar que en la región de La Libertad -en el nivel inicial- se habilitaron 25 plazas. Así también, en la región de Piura -en el nivel secundaria en las especialidades de matemática e inglés- se habilitaron 5 y 4 plazas respectivamente. En Arequipa -en el nivel primaria, modalidad unidocente- 4 plazas. Finalmente, en la región Huancavelica -en el nivel secundaria, especialidad inglés- 1 plaza.
Ser y estar con las y los otros
A partir de los testimonios, se pueden recoger puntos de vista desde dos aristas. La primera, ligada a aquellos docentes que radican en las regiones de su centro de labores. Mientras que, las formas de sentir y vivir las experiencias son diferentes en comparación a aquellos que se encuentran a distancia.
En ese sentido, se visibiliza cómo aquellos docentes que se encuentran viviendo en las regiones se sienten más conectados a sus estudiantes y a la comunidad. Es decir, mencionan que el vínculo establecido, va más allá de la comunidad educativa, se expande a un sentimiento de pertenencia a la localidad. Se presenta como un ser y estar con las y los otros, y, mediante la interacción, se construyen colectivamente aprendizajes en la presencialidad.
“Creo que ahora, en este tiempo de la pandemia, se ha reflejado la importancia del docente, que es indispensable. Por ejemplo, si yo estuviera en mi localidad [a distancia] e intentara comunicarse con los estudiantes no se podría. El hecho que yo esté acá [en Arequipa] es bastante apoyo para ellos, porque cuentan conmigo. Cuentan que conmigo van a aprender y eso les sirve a los padres, ellos sienten que estoy con sus hijos y que estoy comprometido con la educación.”
Es un compromiso el mismo hecho de ser docente. Yo pienso que un docente es bastante significativo para los estudiantes que están en proceso de aprendizaje. […] El mismo hecho de yo estar acá demuestra un esfuerzo y un compromiso muy grande para con ellos.
(Cconislla, R.)
El vínculo como factor clave para comprender la realidad
Este sentimiento es compartido por todos aquellos docentes que han establecido un vínculo en presencialidad con sus estudiantes. De esta forma, afirman que su trabajo llega de forma más eficaz a sus estudiantes y, por consiguiente, genera un mayor impacto. Por otro lado, las y los docentes que ejercen sus labores a distancia interactúan con las familias, estudiantes y docentes más no con otros agentes.
Sin embargo, ello no irrumpe en su sentido de compromiso independientemente del nivel y especialidad que enseñan. Si bien no han tenido la oportunidad de conocer el contexto geográfico, no ha sido un impedimento para conocer la realidad de sus educandos y sus familias. Frente a ello, concluyen que son ellos y ellas quienes deben adaptarse a las y los estudiantes y sus realidades y no por el contrario.
Ello nos indicaría que es importante estar en la localidad para atender a la población y crear estrategias para atender las problemáticas. Sin embargo, de no darse las condiciones, caería en la y el docente la responsabilidad de investigar de manera exhaustiva lo que viven sus estudiantes. Ello, a modo de posibilitar la construcción de la caracterización del aula para atender las necesidades específicas del grupo.
Entonces, entendiendo el vínculo como un factor clave para comprender la realidad ¿qué problemáticas enfrentan las y los docentes? ¿Cómo generar vínculo a la distancia y en la virtualidad? ¿Cómo resolver problemas y ver las oportunidades? Las y los invitamos a leer la segunda parte de esta investigación.
2 comentarios
Felicito un buen análisis de esta nueva realidad educativa peruana, así mismo conocer donde están trabajando los becarios cumpliendo con el compromiso contraído. · 06/07/2021 a las 17:27
Vale la apuesta de becar a quienes van a ejercer una ciudadanía responsable.
HOWART MUÑOZ MIRANDA · 07/07/2021 a las 13:13
Muy importante esta investigación, en un momento en donde vivimos algo que no esperábamos, no estábamos preparados. Buen aporte, ya que se está tomando en cuenta el vínculo como factor clave para comprender la realidad. Felicitaciones.