En el Perú, 12 de cada 100 adolescentes entre 15 a 19 años están embarazadas o han experimentado la maternidad. En Loreto, el 30.4% de adolescentes están embarazadas, una cifra que se ha mantenido durante los últimos años (Unicef, 2019). Este indicador ha posicionado a Loreto como la región con el porcentaje más alto del país.

El embarazo adolescente es un problema no sólo de salud pública por las consecuencias físicas y psicológicas, sino también es un problema educativo. Puesto que, encadena una serie de problemáticas sociales, económicas y personales para las adolescentes. Por lo que, el papel preventivo de las instituciones educativas a través de diferentes espacios es de vital importancia en las aulas para lograr prevenir esta problemática.

Contexto sociocultural y económico del distrito de Fernando Lores-Tamshiyacu

Tamshiyacu está ubicada en el distrito de Fernando Lores, provincia de Maynas (Loreto). El ingreso económico de su población proviene de una variedad de actividades, como la agricultura, la pesca artesanal, la panadería, el comercio, entre otros. Organizativamente, este distrito cuenta con diferentes instituciones, como Municipio, Defensoría de la mujer, el niño y adolescente (DEMUNA), Organismo de personas con discapacidad, Comedores populares, Programa Nacional Cuna Más, así como educación primaria, secundaria y un instituto de educación superior.

Si bien, no existen estadísticas exactas con respecto al embarazo adolescente en este distrito. Sin embargo, según Unicef (2019) esta situación en el área rural de nuestro país se dio un incremento de 22% a 23.2%. Siendo Loreto la región con el porcentaje más alto del país con un 30.4%. Una cifra que se mantuvo durante los últimos años. En este sentido, la implementación de la Educación Sexual Integral se hace oportuna y necesaria para sensibilizar a la comunidad educativa sobre esta problemática en el distrito de Fernando Lores. Por lo que, es conveniente formularse la siguiente interrogante: ¿De qué manera la implementación de la Educación Sexual Integral en los espacios educativos alternativos influiría en la prevención del embarazo adolescente en el distrito de Fernando Lores?

El embarazo adolescente una problemática de todos y todas

El embarazo adolescente es un problema de salud pública que afecta en la vida y salud para quienes experimentan la maternidad a temprana edad (Minsa, 2011). No obstante, también incumbe al ámbito educativo por su labor de prevención y transformación de la sociedad. Al respecto la Unesco (2016) menciona que, de no ser atendida y solucionada a tiempo, esta problemática empeora las desigualdades. A su vez, esta situación es impulsada por la exclusión social, la pobreza, la violencia de género y la falta de acceso a la educación sexual y la planificación familiar expuestas en la agenda 2030.

En este sentido, queda claro la necesidad y urgencia de diseñar, implementar y evaluar espacios alternativos que permitan prevenir el embarazo adolescente. Esto a fin de desarrollar exitosamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 4 y 5. Estos objetivos están relacionados a brindar una Educación de calidad y Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas sobre la salud sexual y reproductiva, decisiones informadas sobre relaciones sexuales, entre otras (Naciones Unidas, 2018).

Los espacios educativos alternativos una oportunidad de y para el cambio

Los espacios educativos alternativos son una oportunidad de y para el cambio, y con ella para la transformación social y educativa (Chacón y Fuguet, 2014). Como afirman Herrera y Silas (2017), los espacios educativos alternativos en los colegios permiten desarrollar la autoafirmación y el desarrollo de aprendizajes para la vida, elementos fundamentales en la conformación de la identidad y de un proyecto de vida.

Asimismo, los espacios educativos alternativos brindan posibilidades de cambio a la escuela convencional (Garagarza, Alonso y Aguirregoitia, 2019). Sin embargo, no se trata de crear una nueva escuela, sino que se pueda reflexionar sobre cómo se ha venido dando su funcionamiento y cómo se puede transformar los espacios de aprendizaje (Chacón y Fuguet, 2014). Así, teniendo como objetivo erradicar diferentes problemáticas en las instituciones educativas y generar el desarrollo de una educación equitativa para todas y todos.

Por lo tanto, es necesario la implementación de espacios educativos alternativos en las instituciones educativas donde se reflexione sobre la salud, la maternidad y/o paternidad y la educación sexual con las y los adolescentes. Garagarza, Alonso y Aguirregoitia (2019) mencionan que los espacios alternos no trabajan bajo ningún currículum preestablecido, a diferencia de la educación convencional. Estas ideas se han aplicado en  colegios como, Colegio Aleph, Colegio Waldorf Lima y La casa de cartón. Es importante una convergencia entre ambas a partir del enfoque de Educación Sexual Integral en la que libremente se construyan conocimientos y se formen personas responsables en la prevención del embarazo no deseado. 

La educación sexual integral empodera a las y los adolescentes sobre la prevención del embarazo adolescente

La educación sexual sigue siendo un tema tabú en la educación peruana, ya que se la asocia a las relaciones sexuales coitales (Cosar, 2020). No obstante, existen evidencias que este enfoque contribuye significativamente en la prevención del embarazo y de enfermedades de transmisión sexual. En razón de la Unesco (2020), la Educación Sexual Integral empodera a las y los adolescentes a ser más asertivos en sus decisiones sobre su sexualidad, cuerpo, emociones y salud. Puesto que, las y los adolescentes acceden a un mayor número de métodos anticonceptivos y en muchos casos deciden aplazar su iniciación sexual.

El éxito de la educación sexual ha sido comprobado en colegios como El Nazareno de San Juan de Miraflores-Lima y el colegio Faustino Sánchez Carrión-Ayacucho, quienes lograron reducir a cero los casos de embarazo adolescente (Tiburcio, 2021). En este punto es importante mencionar que, los colegios lograron implementar y continuar con el enfoque gracias al apoyo de la comunidad escolar. Pues, incluyeron dicho enfoque en todo su currículo escolar, formaron a su plana docente en el tema, implementaron una escuela de padres y madres, y trabajaron este enfoque en todas las áreas curriculares con las y los estudiantes. Es así como consiguieron erradicar los prejuicios, estereotipos y tabúes en torno a la educación sexual integral.

En ese sentido, teniendo como referencia los ejemplos presentados, en los colegios del distrito de Fernando Lores, debe estar presente en el Proyecto educativo institucional el enfoque de la Educación sexual integral. Así, con la implementación y continuidad de este enfoque influiría a lograr una comunidad educativa sensibilizada sobre la problemática del embarazo adolescente. De esa manera, una comunidad consciente de las causas y consecuencias del problema construye una mejor organización institucional, cambia el diseño didáctico, apuesta por la formación docente e involucra a los padres de familia (Chacón y Fuguet, 2014).

Reflexiones finales 

Los espacios educativos alternativos permiten el desarrollo de acciones innovadoras que favorecen significativamente el desarrollo de una educación de calidad y equitativa. Así como prevenir situaciones de riesgo para las y los estudiantes. Por lo que, los colegios deben generar espacios alternos que abordan temáticas sobre la prevención del embarazo adolescente a partir del desarrollo de la Educación Sexual Integral. De modo que, se logre una comunidad educativa sensibilizada sobre esta problemática en el Perú, especialmente, en el distrito de Fernando Lores, Loreto.

Las experiencias de los colegios presentados evidencian que, la Educación Sexual Integral no es solo una herramienta educativa, sino también es un derecho que garantiza que las y los adolescentes puedan desarrollar sus capacidades en igualdad y crecer con mejores oportunidades para realizar sus proyectos de vida (Tiburcio, 2020). Como lo afirman Remess y Winfield (2008), la importancia de estos espacios radica en que constituyen el punto de partida donde se inician los procesos de socialización; por lo que, tanto sus componentes interiores, exteriores y de equipamiento trabajan de manera conjunta a fin de erradicar y prevenir todo tipo de problemas en la Institución Educativa.

Referencia bibliográfica:

Chacón, P y Fuguet, L. (2014). Propuesta para la creación de un espacio de atención pedagógica infantil para la comunidad de influencia universitaria. Revista de Investigación, 83 (38), PP.111-124.

Cosar, R. (2020). Creencias docentes: El enfoque de género en la educación y la educación sexual en secundaria. Observatorio de la Educación Peruana.

Garagarza, A., Alonso, I y Aguirregoitia. M. (2019). El auge del movimiento de educación alternativa, antecedentes, características y reflexiones sobre su futuro. REVISTA BOLETÍN REDIPE, 9 (1), pp. 40-39.

Herrera, B y Silas, C. (2017). Una forma de educación alternativa y el papel de los educadores como agentes “transformadores” con jóvenes en situación de riesgo. Sinéctica, Nº9, pp. 1-19.

Minsa. (2011) Prevención del embarazo en adolescentes. God.pe.

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL.

Remess, M y Winfield, F. N. (2008). Espacios educativos y desarrollo: Alternativas desde la sustentabilidad y la regionalización. Investigación y Ciencia, 16 (42), pp. 45-50.

Tiburcio, G. (2021, 30 abril). Perú perdió $356 millones en cinco años por no reducir embarazos adolescentes.  Wayka.pe.

Unesco. (2016, 08 de septiembre). Prevenir el embarazo adolescente, una tarea conjunta.

Unesco-Perú (2020, 16 de enero). Por una educación sexual integral en los colegios.  

Unicef.  (2019). La Situación de las Niñas, Niños y Adolescentes en Loreto.

+ posts

Estudiante del décimo ciclo de la carrera de Educación Secundaria con especialidad en Lengua y Literatura de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya. Beneficiario de la Beca Vocación Maestro 2017-Pronabec.

Categorías: Cursos UARM

Juan Andrés Laulate Guerra

Estudiante del décimo ciclo de la carrera de Educación Secundaria con especialidad en Lengua y Literatura de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya. Beneficiario de la Beca Vocación Maestro 2017-Pronabec.

1 comentario

Roberto Antonio Laulate Guerra · 20/10/2021 a las 23:12

Es un excelente tema y una gran problemática latente que afecta la educación en todo su explendor.

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.