Estamos en constante interacción con los demás y utilizamos el lenguaje como herramienta fundamental para construir los conocimientos (Bühler, 1918 en Sánchez, 2000).

Tradicionalmente, el modelo de comunicación se ha caracterizado por un emisor, receptor, código, canal y mensaje. Pero, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, el acto comunicativo va más allá del dominio de un código, del habla y de la enunciación de conocimientos. Es decir, en este proceso bidireccional, el contexto también juega un rol importante. Pues, este brinda sentido y significancia al acto comunicativo (Kaplún, 1998).

En este artículo, se señala que, el desarrollo de una comunicación oral óptima en un contexto multilingüe exige la interrelación de factores endógenos y exógenos de las y los estudiantes. Por lo que es conveniente plantearse la siguiente interrogante: ¿Qué factores influyen en el desarrollo de la comunicación oral en las y los estudiantes del nivel secundario de Andahuaylas, Apurímac?

El acto comunicativo en un contexto multilingüe y multicultural

El Perú se caracteriza por ser multilingüe y multicultural. Un ejemplo claro de esta diversidad es la provincia de Andahuaylas, ubicada en la región de Apurímac. La población estudiantil de algunos colegios habla castellano (70%) y quechua (30 %) (Ayquipa, 2015). Esta realidad ubica a los estudiantes entre lo que demanda la sociedad actual (capacidad comunicativa eficiente en castellano) y el predominio de las condiciones sociolingüísticas locales.  

En las interacciones no solo es importante el dominio de un mismo código (lengua), sino también, la consideración de las características individuales, sociales y culturales de las y los estudiantes para una decodificación exitosa del mensaje. Al respecto Moreira (2009) menciona que, para que el acto comunicativo adquiere sentido y valor en las aulas, el docente debe tener en consideración una serie de factores endógenos y exógenos del estudiante.

Esto se hace necesario, más no evidente, en un contexto educativo multilingüe e intercultural como lo es Andahuaylas. En este sentido, la práctica educativa requiere de una reflexión crítica sobre cómo se han venido dando las interacciones en las aulas. La comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje deben ser procesos cíclicos, de aprendizaje mutuo y de valoración de las diferencias.

La comunicación oral como un proceso metacognitivo

En primera instancia, es importante mencionar que, en diferentes colegios de Andahuaylas -como la institución educativa Belén de Osma y Pardo- se ha estado realizando un arduo trabajo para que sus estudiantes puedan tener buenos desempeños en la expresión oral. Se procura ofrecer una formación integral, ya que no solo se trabaja la parte académica, sino también, la formación de ciudadanos competentes en habilidades comunicativas. Ello, desde la apreciación cultural y lingüística, y desde el respeto de las opiniones e interferencias lingüísticas, debido al fenómeno de contacto lingüístico entre el quechua y el castellano que experimentan las y los estudiantes (Ayquipa, 2015).

En estos colegios, la competencia oral se desarrolla desde el enfoque metacognitivo. Desde esta perspectiva, se asume que las interacciones pueden ser espontáneas, pero a su vez producto de una planificación y preparación rigurosa (Ayquipa, 2015). De modo que, como afirma Souvirón (2015), las y los estudiantes son capaces de planificar, ejecutar y evaluar sus expresiones orales antes y durante el acto comunicativo.

El éxito de abordar la competencia oral desde lo metacognitivo se ha visualizado en el desarrollo de la capacidad de autorregulación de las habilidades comunicativas orales. Es aquí donde las y los estudiantes tuvieron mayor protagonismo, responsabilidad, control y consciencia de los procesos mentales, cognitivos y motoras sobre el acto comunicativo (Souvirón, 2015). Al respecto Ayquipa (2015) menciona que, en este proceso las y los estudiantes compensaron oportunamente sus errores comunes de expresión oral como, los gestos, pronunciación y entonación de la voz, entre otros.

La importancia de la implementación de los proyectos integrados para el desarrollo de la comunicación oral

Los proyectos integradores son una herramienta didáctica cuyo objetivo es vincular los contenidos temáticos con la práctica, el cambio didáctico y el trabajo colegiado para que los procesos de enseñanza y de aprendizaje sean más efectivos (Juan, 2020). A su vez, desde la perspectiva de la propia autora, los proyectos integradores a partir del enfoque de competencias propician el aprendizaje más autónomo y autorregulado. Las y los estudiantes procesan los contenidos y generan nuevos esquemas de pensamiento y acción.

En los proyectos revisados, se identificaron la necesidad de perpetuidad e integración de los diferentes actores educativos a fin de reforzar y lograr una comunicación eficiente en las y los estudiantes. Como lo menciona Castillo (2008), la competencia comunicativa oral no se está atendiendo a plenitud debido a que no se varían las estrategias didácticas y de evaluación sobre la expresión oral, no hay un trabajo globalizado y creativo entre las áreas curriculares y con las familias.

 Morales (2011) menciona que, los proyectos ayudan a transformar una realidad educativa y a satisfacer diversas necesidades cognitivas, afectivas y sociales. Desde esta perspectiva, la implementación de proyectos sobre comunicación oral debe estar encaminadas a mejorar, reforzar y desarrollar expresiones orales en los estudiantes no solo para un tiempo en específico, sino también a largo plazo. En definitiva, lograr una comunicación oral eficiente en las y los estudiantes es fundamental que se trabaje integralmente, desde todas las áreas curriculares y no únicamente desde el área de comunicación.

La importancia de un docente reflexivo, intercultural e innovador

Para lograr un proyecto integral en un contexto multilingüe, será necesario contar con un docente reflexivo, intercultural e innovador. En razón de Matus (2016), las y los docentes en y para la diversidad cultural y la interculturalidad son capaces de reflexionar y reconfigurar las prácticas cotidianas de una comunidad marcadas por el conflicto entre la normalización, las posibilidades de transformación y el desconcierto. Esto es impulsado por el conflicto entre lo que demanda la sociedad (capacidad comunicativa eficiente en castellano) y el predominio de las condiciones sociolingüísticas locales (Ayquipa, 2015). 

En ese sentido, las y los docentes con competencias interculturales articulan los conocimientos locales con los conocimientos escolares en un marco de respeto e igualdad; a su vez, integran a la comunidad para el desarrollo de la labor educativa (Valverde, 2010). En definitiva, las y los docentes utilizan estrategias que visibilicen los aprendizajes socioculturales y apoyen a la explicitación, revalorización y sistematización de los conocimientos y valores propios de la comunidad. En consecuencia, se dejan de lado los procesos de comunicación rígidas y unidireccionales en el que el profesor es el que sabe, y acude a enseñar al ignorante (el estudiante) (Kaplún, 1998).

El éxito de estos tipos de proyectos se ha comprobado en el proyecto denominado “Comunicación Oral en Lengua Castellano como segunda lengua utilizando la radio comunitaria”, desarrollado por Meléndez (2020). Este proyecto tuvo como objetivo diseñar y aplicar estrategias interactivas, dinámicas e integrales para que las y los estudiantes shipibos pudieran mejorar el dominio del castellano y la expresión oral utilizando la radio como herramienta principal. Como consecuencia, se logró innovar las interacciones y se dejaron de lado las prácticas monótonas como las exposiciones y dramatizaciones.

Reflexiones finales

El desarrollo de una comunicación oral óptima en contextos multilingües e interculturales, como Andahuaylas, exige de una interrelación entre factores exógenos y endógenos de las y los estudiantes. El desarrollo de esta competencia también puede trabajarse desde un proceso metacognitivo como forma de autorregulación de las habilidades comunicativas. Es decir, la comunicación puede ser tanto espontánea como planificada.

Asimismo, lograr una comunicación oral eficiente en las y los estudiantes es fundamental que se trabaje integralmente, desde todas las áreas curriculares y no únicamente desde el área de comunicación. En este sentido, el contexto intercultural y multilingüe exige un docente reflexivo, intercultural e innovador capaces de visibilizar los aprendizajes socioculturales, apoyar la explicitación, revalorización y sistematización de los conocimientos y valores propios de la comunidad de las y los estudiantes. Pues, una educación desligada de su contexto es una educación que hegemoniza e imposibilita una educación de calidad y, sobre todo, un aprendizaje significativo.

Referencias bibliográficas

Ayquipa, M. E. (2015). Estrategia metacognitiva para el desarrollo de la capacidad de expresión oral de los estudiantes del 5to grado “d” nivel secundario de la institución educativa “Belén de Osma y Pardo” de Andahuaylas. (Tesis de Licenciatura). Universidad de San Agustín, Andahuaylas.

Castillo, J (2008) El desarrollo de la expresión oral a través del taller como estrategia didáctica globalizadora. Revista universitaria de investigación, 9 (1) – 179-203.

Juan, N.P. (2020). La enseñanza y el aprendizaje desde el enfoque de proyectos integradores para la educación turística. Ride, 11 (21), pp. 1-25.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la educación. Ediciones de la Torre.

Matus, M.L. (2016). Docencia y diversidad cultural. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 7 (13), pp. 1-21.

Melendez, J (2020). Comunicación Oral en Lengua Castellano como segunda lengua utilizando la radio comunitaria. (Tesis de licenciatura). Universidad Peruana Cayetana Heredia, Lima.

Moreira, T. E. (2009). Factores endógenos y exógenos asociados al rendimiento en matemática: un análisis multinivel. Educación, 33 (2), pp. 61-80.

Morales, J. (2011). Concepto de proyecto: lecciones de experiencia. Revista XV Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos Huesca, 6 (8), 337- 350.

Sánchez, M. (2000). Los fines del hablar:(reflexiones acerca de las funciones del lenguaje, las lenguas y el uso lingüístico).

Souvirón, B. (2015). Estrategias didácticas metacognitivas para el desarrollo de la comunicación oral y escrita. En La enseñanza de ELE centrada en el alumno. Universidad de Málaga.

Valverde, A. (2010). La formación docente para una educación intercultural en la educación secundaria. Revista Cuicuilco, 17 (48), 133-147.

+ posts

Estudiante del décimo ciclo de la carrera de Educación Secundaria con especialidad en Lengua y Literatura de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya. Beneficiario de la Beca Vocación Maestro 2017-Pronabec.

Categorías: Cursos UARM

Juan Andrés Laulate Guerra

Estudiante del décimo ciclo de la carrera de Educación Secundaria con especialidad en Lengua y Literatura de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya. Beneficiario de la Beca Vocación Maestro 2017-Pronabec.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.