Hace unos días, se publicó el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM por sus siglas en inglés) 2020. Este informe se llama “Inclusión y Educación: Todos y todas sin excepción”. En la actual y difícil coyuntura socioeconómica, UNESCO reitera su apuesta por la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en especial, del ODS 4: Educación de Calidad. Por ello, se ha realizado un profundo análisis de todos los desafíos que enfrenta la educación a nivel mundial, enfocándose en los procesos de desigualdad y la forma en que los países responden a los mismos.

Siguiendo la Educación en el Mundo

Los informes de seguimiento se publican desde el 2002, cuando se inició la Colección Informes de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Dicha colección se publicó hasta el 2015, con un total de 12 informes, entre los que se encuentran algunos centrados en la calidad, el relativo a la alfabetización, en los logros del Objetivo de Desarrollo del Milenio N.º 2, relativo a la educación, o el dedicado a trabajar por la desigualdad (como el actual que nos ocupa).

La nueva Colección de Informes de Seguimiento de la Educación en el Mundo comenzó en el 2016. En este año se publicó el informe con el nombre de “La educación al servicio de los pueblos y el planeta: Creación de futuros sostenibles para todo”. Le siguió el informe de los años 2017/8 llamado “Rendir cuentas en el ámbito de la educación: Cumplir nuestros compromisos”. El que se publicó el año pasado se llama “Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros”. Este último informe llegó en un momento clave: el 2019 fue el año con mayor número de migrantes a nivel mundial, con más de 271,6 millones de personas en situación de desplazamiento.

El actual informe GEM se enfoca en las diferentes formas de exclusión en la educación, buscando explicar las causas y ofrecer soluciones. Busca trabajar para formar “sociedades más resilientes e igualitarias en el futuro” (p. iii). Se basa en el compromiso que surge a nivel mundial a través de la Agenda 2030 y se cristaliza con el ODS 4. Dicho compromiso busca “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

Contenido del Informe GEM

El actual informe GEM 2020 se encuentra dividido en 21 capítulos. Los tres primeros capítulos marcan la introducción general a la cuestión de la equidad en la educación. En ellos se realiza un análisis de los diversos marcos legislativos y políticos. También se presentan un conjunto de datos sobre la inclusión y para la inclusión. Siguiendo con un análisis de la gobernanza y las finanzas con enfoque en las posibilidades de financiamiento de la equidad y la inclusión en la educación.

Posteriormente, se analizan los elementos concretos del ámbito educativo. Comienza por los planes de estudios, libros de texto y evaluación que tengan en cuenta las necesidades de todas y todos los estudiantes. También, trabaja el tema de las y los docentes, lo que refuerza la apuesta del ODS 4.C, que busca mejorar la oferta de docentes calificados. Asimismo, se centra en identificar el papel que juegan las escuelas para mejorar la equidad y la inclusión, especialmente, referido a espacios de seguridad y accesibilidad. Esta segunda sección cierra enfocándose en el papel que tiene el alumnado, los padres y las madres de familia y las comunidades para evitar que el alumnado vulnerable se quede aislado, y promueve marcadamente una educación inclusiva.

 Llegando a la mitad del documento, se centra en realizar un análisis del seguimiento de la educación dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se destaca una vez más la apuesta por el ODS 4: Educación de calidad y analiza las problemáticas de una disponibilidad de datos para realizar el seguimiento a los indicadores a nivel mundial.

A partir de ahí, se realiza un análisis de la equidad en los diversos niveles y modalidades educativas, comenzando por inicial, primaria y secundaria. Le sigue el análisis de la Educación técnica, profesional, superior y de adultos y un enfoque de las competencias para el trabajo.

También hay un capítulo específico dedicado a la equidad analizando la segregación por sexo y la identificación de los grupos indígenas en América Latina. En otro de los capítulos se trabaja en un enfoque sobre la alfabetización y las nociones de aritmética. En dicho capítulo se hace hincapié en la importancia de que los programas de alfabetización lleguen también a las personas con cualquier tipo de discapacidad.

Los últimos capítulos repasan algunos de los elementos anteriores, pero haciendo énfasis en otros enfoques, como el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial.

En los siguientes capítulos se abordan los medios de aplicación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Se comienza por la meta 4.a, enfocándose en la importancia de unas escuelas seguras desde el punto de vista de las instalaciones y los entornos de aprendizaje. Le sigue la meta 4.b, analizando la importancia de brindar becas con un enfoque inclusivo. Y termina con un enfoque específico al ODS 4.c, desglosando los indicadores temáticos que enfocados al aumento de la oferta de docentes calificados a nivel mundial.

El penúltimo capítulo se enfoca en el aporte a la educación desde los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible, analizando la vinculación entre la educación y la igualdad de género, así como la importancia de estrechar la relación entre la educación con la mitigación de los efectos del cambio climático, que concluye con la importancia del fortalecimiento de las capacidades docentes para apoyar los esfuerzos de la igualdad de género y el cambio climático. Mientras que el último capítulo analiza la importancia de las finanzas desde el gasto público, los gastos en ayuda y los gastos de los hogares.

Todo ello se encuentra acompañado de numerosos cuadros estadísticos, gráficos y recuadros que favorecen la comprensión del texto y fortalecen el análisis realizado en el mismo. Durante los próximos días estaremos publicando análisis sobre varios de los capítulos del GEM 2020, en los que profundizaremos sobre las diversas temáticas abordadas. ¡Les invitamos a revisarlo!

+ posts

Coordinador del Observatorio de la Educación Peruana. Es Docente, Investigador y coordinador de proyectos en el Instituto de Investigación y Políticas Educativas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.


Ander Alonso-Pastor

Coordinador del Observatorio de la Educación Peruana. Es Docente, Investigador y coordinador de proyectos en el Instituto de Investigación y Políticas Educativas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.