El acceso a la educación superior en el Perú representa un reto considerable para muchos jóvenes. Luego de egresar de la Escuela Básica Regular, el primer paso para lograrlo es superar un exigente concurso de examen de admisión, cuya dificultad y competencia aumenta en las universidades de mayor demanda. Según información de la página oficial de la academia universitaria ADUNI, el 57% de los ingresantes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la principal universidad pública del país, se prepararon previamente en sus aulas. Si esta información es precisa, entonces la mitad de los estudiantes de San Marcos serían exalumnos de ADUNI, lo cual dejaría en evidencia el rol de las academias preuniversitarias como un recurso fundamental para garantizar el ingreso a la educación superior.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2022 solo el 30.9% de los jóvenes peruanos logró acceder a la educación superior, una disminución significativa en comparación con el 36.6% registrado en 2019 (SENAJU, 2024). Esta caída en el porcentaje de estudiantes que alcanzan la universidad revela la fragilidad de la transitabilidad educativa en el país y plantea una pregunta crucial: ¿qué papel desempeñan las academias preuniversitarias en este contexto y cómo influyen en esta dinámica?
Según los resultados del II Censo Nacional Universitario (CENAUN) de 2010, el número de estudiantes que asisten a academias preuniversitarias para postular a universidades públicas es el doble en comparación con aquellos que buscan ingresar a universidades privadas. Este hecho resulta significativo, considerando que las universidades públicas están concebidas para ser más accesibles e inclusivas en comparación con las privadas (en Perú la educación universitaria pública es gratis), y, sin embargo, su proceso de admisión parece exigir una mayor inversión previa, tanto de tiempo como de dinero. Las academias se han vuelto una opción crucial para muchos estudiantes, especialmente en un contexto donde las barreras para el ingreso a las universidades públicas son más exigentes.
El objetivo de este artículo es analizar cómo las particularidades del sistema de admisión a la educación superior en Perú han impulsado la aparición masiva de academias preuniversitarias como una estrategia alternativa para asegurar la transitabilidad educativa. A diferencia de otros países de la región, donde el proceso de admisión puede ser más inclusivo u lineal, en Perú ha surgido un mercado paralelo de preparación intensiva que no forma parte del sistema educativo oficial, pero que resulta indispensable para miles de jóvenes que aspiran a una educación universitaria.
El rol de la transitabilidad educativa como puente hacia la igualdad
La transitabilidad educativa busca promover la continuidad en la educación, independientemente del contexto socioeconómico o de otras diferencias entre los estudiantes. Este atributo tiene implicaciones profundas en el ámbito social, ya que a largo plazo favorece beneficios significativos como una mayor integración social, un incremento en la empleabilidad, permitiendo que los estudiantes adquieran competencias que mejoren sus oportunidades en el mercado laboral y fortalezcan el capital humano, y una reducción notable de las disparidades educativas y sociales. En este sentido, la educación preuniversitaria juega un papel crucial en la transitabilidad educativa, ya que facilita el tránsito de los estudiantes desde la educación secundaria hacia la educación superior. Al preparar a los estudiantes con los conocimientos y habilidades necesarios para enfrentar los exámenes de admisión y los retos académicos de la universidad, la educación preuniversitaria se convierte en un puente que permite a los jóvenes acceder a oportunidades más amplias.
En el contexto regional hispanohablante, la transitabilidad educativa se implementa de manera estructurada en varios países de América Latina y España. Romero (2021) observa cómo en estos países, la educación preuniversitaria es una fase educativa claramente definida, estructurada por el Estado y gestionada a través de los ministerios de educación, con objetivos específicos que responden a las necesidades del sistema educativo de cada país. En contraste, en Perú, esta etapa educativa se desarrolla principalmente a través de academias privadas, sin la misma regulación estatal, lo que genera desigualdades en el acceso y la calidad de la preparación académica para el ingreso a la universidad.
Por ejemplo, en Brasil, la educación preuniversitaria se conoce como educación vocacional o técnica. Es opcional y está enfocada en la preparación académica, el desarrollo de habilidades ciudadanas y la inserción laboral. En Chile, la educación preuniversitaria se denomina Educación Media, es obligatoria y se organiza en dos modalidades: humanístico-científica y técnico-profesional. En España, el sistema de educación preuniversitaria, conocido como Bachillerato, es considerado como “educación postobligatoria” y es requisito para acceder a la educación superior. Y en México, la Educación Media Superior, o Bachillerato, complementa la educación básica y tiene como objetivo preparar a los estudiantes para la vida social y, simultáneamente, para el ingreso a la universidad (Quiles y Zaragoza, 2014, citado en Romero, 2021).
En estos países, la educación preuniversitaria no reemplaza la educación básica, como ocurre en los llamados “colegios preuniversitarios” en Perú, ni constituye un sector intrínsecamente privado. Más bien, representa un nivel educativo distinto y complementario que, en algunos casos, es incluso obligatorio. Este enfoque refleja un esfuerzo estatal por preparar adecuadamente a los estudiantes para la educación superior, facilitando una transición más organizada y equitativa hacia la universidad.
En Perú, la falta de una estructura estatal similar ha llevado a que la preparación preuniversitaria dependa principalmente de instituciones privadas y heterogéneas, lo que incrementa las desigualdades en el acceso y la calidad de la formación académica. Sin embargo, existen marcos normativos que abordan esta situación. Por ejemplo, la Resolución Viceministerial N° 176-2021-MINEDU, establece que la transitabilidad educativa es una característica clave del sistema educativo peruano, diseñada para permitir a los estudiantes moverse entre diferentes ofertas y niveles de formación. Su objetivo principal es articular y coordinar el tránsito de los estudiantes desde la Educación Básica hacia la Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica, facilitando tanto la continuidad educativa como la inserción laboral. Este proceso se lleva a cabo a través de la convalidación y el reconocimiento de competencias previas, lo que permite adaptarse mejor a las demandas del mercado laboral y garantiza trayectorias formativas más integrales y accesibles.
Origen de las academias universitarias
Ampuero (2020), un educador peruano con amplia experiencia en los sectores privado y público, explica que las academias preuniversitarias en Perú surgieron hace más de 50 años para satisfacer una necesidad educativa específica: preparar a los estudiantes para los concursos de admisión universitaria. Estos centros educativos se caracterizan por impartir asignaturas específicas centradas en los contenidos evaluados en dichos exámenes. En muchos casos, los docentes son profesionales o estudiantes de últimos ciclos de diversas áreas (ingenierías, humanidades, ciencias sociales) que enseñan materias relacionadas con sus especialidades, alineándose así con el enfoque práctico y directo que caracteriza la enseñanza en las academias preuniversitarias.
Academias como César Vallejo (actualmente ADUNI) y SIGMA se consolidaron en la década de los 60. Años después, durante los 80s, la demanda de estos servicios creció, y las academias se convirtieron en una opción de “trabajo ameno” y bien remunerado para jóvenes recién egresados de la universidad (oferta laboral que aún se mantiene). Posteriormente, en los 90s, las universidades comenzaron a establecer sus propios centros preuniversitarios para captar a los estudiantes directamente, ofreciendo además el beneficio del ingreso directo. Esta estrategia debilitó a las academias tradicionales, que perdieron gran parte de su mercado frente a las “pre” oficiales de universidades privadas y nacionales, como la Católica, San Marcos y UNI. Ante esta crisis, y sirviéndose de la normativa que incentivaba la inversión privada en el sector educativo, las academias se adaptaron a esta situación transformándose en “Colegios Preuniversitarios” lo cual les permitió mantenerse vigentes en el mercado. De hecho, como muestra el gráfico de Salas (2024), el incremento de colegios preuniversitarios ha sido bastante significativo en los últimos años.
Fuente: Fabio Salas (2024)
Diferencia en los contenidos aprendidos en la EBR y conocimientos requeridos
Otro punto clave para entender el éxito de las academias preuniversitarias es cómo los contenidos impartidos durante la educación secundaria resultan insuficientes para aprobar un examen de admisión que evalúa conocimientos más diversos y especializados.
NIVEL | EDUCACIÓN INICIAL | EDUCACIÓN PRIMARIA | EDUCACIÓN SECUNDARIA | ||||||||||
CICLOS | I | II | III | IV | V | VI | VII | ||||||
GRADOS/ EDADES | 0-2 | 3-5 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
ÁREAS CURRICULARES | Comunicación | Comunicación* | Comunicación | Comunicación | |||||||||
Castellano como segunda lengua** | Castellano como segunda lengua** | Castellano como segunda lengua** | |||||||||||
Inglés | Inglés | ||||||||||||
Arte y cultura | Arte y cultura | ||||||||||||
Personal social | Personal social | Personal social | Desarrollo personal, ciudadanía y cívica | ||||||||||
Ciencias sociales | |||||||||||||
Educación religiosa*** | Educación religiosa*** | ||||||||||||
Psicomotriz | Psicomotriz | Educación física | Educación física | ||||||||||
Descubrimiento del mundo | Ciencia y tecnología | Ciencia y tecnología | Ciencia y tecnología | ||||||||||
Educación para el trabajo | |||||||||||||
Matemática | Matemática | Matemática | |||||||||||
Tutoría y orientación educativa |
(MINEDU, 2017)
De acuerdo con Piscoya (2004, citado en Romero, 2021), el Diseño Curricular Nacional actual “condena a las disciplinas científicas”. El autor señala que este plan de estudios es excesivamente general y no tiene equivalentes en los países desarrollados y de mediano desarrollo. En sus palabras, “los adolescentes no tienen que estudiar específicamente Física, Química, Biología, Lógica, Psicología, Economía Política, Historia del Perú, Ecología, Informática”; en su lugar, los cursos recibidos se vuelven difusos al integrarse en áreas temáticas más amplias y poco precisas: “Matemática”, “Comunicación”, “Ciencias Sociales”, “Persona Familia y RRHH”, “Ciencia Tecnología y Ambiente”, etc. Desde hace 30 años, Perú ha adoptado la enseñanza por áreas, eliminando la enseñanza por materias específicas, de modo que se ha perdido la enseñanza separada de ciencias y humanidades. Romero (2021) concluye esta sección de su artículo con la afirmación: “El joven peruano sale de secundaria sin oficio y sin formación para ir a estudios superiores” (p. 744).
MALLA CURRICULAR COMPARATIVA | |||
Ministerio de Educación en EBR | UNMSM | UNI | |
Habilidad Verbal | Razonamiento verbal | ||
Habilidad Lógico Matemático | Razonamiento matemático | ||
Educación secundaria | Lenguaje | Humanidades | Lenguaje |
1 2 3 4 5 | Literatura | Literatura | |
Comunicación | Historia | Historia | |
Matemática | Geografía | Geografía | |
Ciencias sociales | Economía | Economía | |
Desarrollo personal, Ciudadanía y Cívica | Filosofía | Filosofía | |
Ciencia y Tecnología | Psicología | Psicología | |
* Educación para el trabajo | Inglés | Inglés | |
Inglés (opcional) | Educación Cívica | ||
* Educación Física | Álgebra | Matemática | Álgebra |
* Arte y cultura | Aritmética | Aritmética | |
* Religión | Trigonometría | Trigonometría | |
* Cursos que no se evalúan en los exámenes de admisión de las universidades nacionales | Geometría | Geometría | |
Física | Física | ||
Química | Química | ||
Biología | |||
Cada año concluyen secundaria, aproximadamente, 500mil estudiantes | Cerca de 27mil jóvenes fueron inscritos para postular en 2020-1 | Postularon en febrero 2020-1 cerca de 6mil jóvenes | |
Cantidad de vacantes: 2,254 | Cantidad de vacantes: 1127 |
Si bien es cierto que no todos los exámenes de admisión universitaria tienen el mismo nivel de dificultad y variedad de contenidos, resulta pertinente comparar los contenidos de los exámenes de admisión de las universidades públicas más demandadas: la UNMSM y la UNI. Según el estudio de Romero (2021), de los 10 cursos impartidos obligatoriamente en la secundaria, solo la mitad de ellos se asemeja en contenidos a los temas evaluados en el examen de admisión, mientras que los otros 5 cursos quedan sin utilidad en lo que se consideraría una preparación preuniversitaria indispensable.
Ambiente y metodología en las academias preuniversitarias
Según Angulo et al. (2016, citado en Romero, 2021), las pruebas de admisión en las universidades nacionales están orientadas principalmente a medir conocimientos de manera “casi memorística”. En otras palabras, el acceso a una universidad pública depende de obtener un buen resultado en el examen de admisión, lo cual requiere que el postulante haya adquirido una gran cantidad de conocimientos técnicos en los años anteriores. Es así que la metodología en centros y colegios preuniversitarios se enfoca específicamente en proporcionar a los estudiantes la mayor cantidad posible de información relacionada con el temario del examen, con el objetivo de coincidir con las preguntas que puedan aparecer el día de la prueba.
Por otro lado, el enfoque de enseñanza en las academias preuniversitarias difiere considerablemente del de la secundaria regular, que suele ser percibido como monótono o aburrido por los estudiantes. Hurtado (2006) destaca que los docentes en las academias, mayormente estudiantes universitarios de ciclos medios y avanzados, desarrollan su labor con “gran pasión y habilidad” para exponer ante aulas de hasta 100 estudiantes en los meses de verano. Asimismo, desde el punto de vista de los estudiantes, el estilo de enseñanza de estos profesores contrastaba notablemente con el de los docentes escolares, lo cual resultaba motivador. Además, los estudiantes contaban con un objetivo claro y concreto que iba más allá de su formación escolar cotidiana: ser admitidos en un examen de admisión altamente competitivo. Cabe mencionar que enseñar en academias también se convirtió en una opción laboral para muchos universitarios y recién egresados, el autor observa algunas ventajas de la posición de profesor preuniversitario sobre el docente escolar.
Características comunes de los profesores preuniversitarios | Ventajas de la posición de profesor preuniversitario sobre el docente escolar |
Generalmente, eran jóvenes, entre 22 y 36 años. | En las academias, el progreso individual no era medido, sino los resultados grupales en los exámenes de admisión. |
Demostraban un amplio conocimiento del curso en sus clases. | El pago por hora en academias era varias veces superior al de colegios. |
Frecuentemente, presentaban esquemas o resúmenes útiles para los estudiantes. | No era necesaria una disciplina rígida en el aula. |
Los profesores de matemáticas utilizaban métodos prácticos que facilitaban la resolución de problemas tipo. | No realizaban evaluaciones continuas, solo proponían exámenes. |
Eran concretos al resolver problemas, lo que los hacía parecer sencillos. | Su papel consistía en ofrecer clases teórico-prácticas de temas estudiados en el colegio. |
Los profesores de letras tenían gran dominio escénico, haciendo sus clases amenas. | La motivación de los alumnos, orientada al ingreso universitario, era una gran aliada. |
La pizarra estaba organizada y con buen gusto estético. |
Colegios preuniversitarios
En cuanto a los colegios preuniversitarios1, sus métodos de enseñanza han generado varias críticas por alejarse del enfoque pedagógico esperado en la educación escolar, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación (MINEDU). Fontdevila, et al. (2018) califican el enfoque de estos centros como “academicista”, dado que priorizan la cantidad de horas y el volumen de contenidos cubiertos sobre la calidad del aprendizaje. Estos colegios son incapaces de brindar una educación de calidad, pues en lugar de enfocarse en el desarrollo integral de sus estudiantes, muchas de estas instituciones adoptan una narrativa “garantista”, promoviendo las altas probabilidades de ingreso a la universidad como su principal valor. Así, el ingreso universitario se convierte en el indicador de éxito institucional, relegando otros instrumentos de medición de la calidad educativa, como las pruebas ECE, diseñadas por el MINEDU para evaluar y comunicar el verdadero nivel educativo de los colegios.
Alumno de 4to de secundaria | Alumno de 5to de secundaria |
Los distribuyen de manera aleatoria. | Los distribuyen de acuerdo a sus orientaciones vocacionales y universidad a postular. |
No son redistribuidos, al igual que los demás grados, durante el año escolar. | En el segundo bimestre del 2014 fueron redistribuidos de acuerdo a sus promedios de nota y comportamiento |
Tienen semana de exámenes bimestrales y salen a las 11: 00 am al igual que el resto del colegio | No tienen semana de pruebas bimestrales, sólo un día con simulacros de exámenes de admisión de acuerdo al salón en el que se encuentren. |
Sus actividades académicas extracurriculares son nivelación y asesorías | Cuentan con actividades académicas extracurriculares específicas: los seminarios |
Cuentan con 2 horas a la semana de tutoría | Tienen 1 hora de tutoría a la semana |
Tienen la clase de Actualidad en su horario escolar | Tienen clases de Filosofía/Psicología |
Pueden tener tiempo para participar en eventos grandes como el día de la madre | No suelen participar de eventos o talleres por falta de tiempo |
Tienen el tiempo para llevar talleres artísticos o deportivos | Tienen que planificar sus actividades de promoción (graduación, viaje, y si es que los padres acceden y se organizan, fiesta) |
Tienen que planificar la celebración de despedida de 4to a 5to de secundaria. | Los primeros días de escuela tienen una evaluación vocacional, y durante las horas de tutoría son visitados por universidades o institutos de educación |
Características Comunes | |
No llevan el curso de Inglés, y el curso de computación lo desarrollan a partir de tareas en la plataforma virtual del colegio. No tienen el curso de educación física, sino que todas las actividades deportivas las realizan en un solo evento: “La gymkana deportiva de 4to y 5to”. La feria vocacional es dirigida principalmente para estos dos salones, pero también son invitados los demás salones. |
A modo de ejemplo, el estudio de Guzmán (2016) sobre colegios preuniversitarios en Villa El Salvador evidencia cómo estas instituciones dirigen sus esfuerzos principalmente hacia la preparación universitaria, dejando en segundo plano aspectos fundamentales para una formación integral. En este tipo de colegios se observa una clara diferencia en las actividades y prioridades destinadas a los alumnos de 4to y 5to de secundaria. Tales diferencias reflejan un marcado énfasis en la preparación para el ingreso a la universidad, como se muestra en el siguiente cuadro:
Costos extra
Postular a la universidad implica tanto un costo económico como una considerable inversión de tiempo. Los costos de admisión varían según la universidad, y los estudiantes que concluyen la secundaria generalmente deben prepararse en una academia preuniversitaria o recurrir a los Centros de Estudios Preuniversitarios de la universidad a la que desean postular (Romero, 2021), como se ha expuesto a lo largo del artículo.
Entre las opciones populares de preparación, ADUNI se destaca como una de las preferidas por el público debido a sus años en el mercado y a los resultados de sus estudiantes en los exámenes de admisión, especialmente para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para muchos estudiantes y sus familias, esta inversión representa una oportunidad de asegurar un lugar en la universidad y acceder a una educación superior de calidad en el Perú.
Según datos de La República (2022), los costos de preparación en academias y centros preuniversitarios pueden variar considerablemente. En el caso de ADUNI, el costo del ciclo anual presencial alcanza los S/ 2,400, mientras que el ciclo anual virtual tiene un costo de S/ 1,320.
Ciclo y modalidad | Costo mensual | Costo total por ciclo |
Ciclo anual presencial | S/ 400 | S/2.400 |
Ciclo anual virtual | S/ 220 | S/1.320 |
También existen otras modalidades, como el “ciclo repaso”, que complementa el ciclo anual y tiene una duración de cinco semanas.
Ciclo y modalidad | Costo por ciclo |
Ciclo repaso especial presencial | S/ 499 |
Ciclo repaso especial virtual | S/ 275 |
Ciclo repaso especial por áreas SM presencial | S/ 459 |
Ciclo repaso especial por áreas SM virtual | S/ 275 |
Por otro lado, en la Pre San Marcos (Academia Preuniversitaria propia de la UNMSM), los costos son similares a los de ADUNI, teniendo la opción de ciclo ingreso directo un costo a S/ 2,616 y duración de 18 semanas.
Conclusiones
El sistema educativo en Perú enfrenta serias dificultades para garantizar una transitabilidad efectiva de la educación básica a la educación superior. A diferencia de otros países de la región, como Brasil, Chile, México o España, donde existen instituciones preuniversitarias formalmente estructuradas que acompañan a los estudiantes en su transición hacia la educación superior, en Perú no hay una oferta estatal que facilite este proceso. Esto provoca que los estudiantes egresados de secundaria, especialmente aquellos que aspiran a ingresar a universidades públicas, se vean forzados a recurrir a academias preuniversitarias privadas, cuyo acceso y calidad dependen de factores socioeconómicos, generando profundas desigualdades en el acceso a la educación superior.
Además, investigaciones como las de Romero (2021) muestran que los contenidos impartidos en la EBR no son suficientes para preparar a los estudiantes para los exigentes exámenes de admisión de universidades públicas como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) o la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Esta insuficiencia en la formación académica básica genera la necesidad de una preparación adicional, lo que a su vez impulsa el crecimiento del mercado de academias preuniversitarias. La masificación de estas academias se ha convertido en un fenómeno clave para garantizar el ingreso de muchos jóvenes a la educación superior, aunque a costa de una mayor inversión económica y de tiempo, lo cual no es accesible para todos.
El modelo actual presenta varios problemas, tanto en términos de la desigualdad en el acceso a las oportunidades de preparación académica como en la naturaleza del examen de admisión, que se enfoca en un enfoque memorístico y técnico que no necesariamente refleja la calidad educativa ni el potencial real de los estudiantes. Asimismo, el ambiente y las dinámicas dentro de las academias y colegios preuniversitarios, al estar orientadas exclusivamente a la preparación para el examen de admisión, a menudo carecen de una perspectiva educativa más integral, lo que también ha generado críticas sobre la calidad de la enseñanza ofrecida.
No cabe duda de que la falta de un sistema estatal que regule y apoye la transitabilidad educativa en Perú, sumada a la creciente dependencia de las academias preuniversitarias, pone de manifiesto la necesidad urgente de replantear las políticas educativas para garantizar un acceso más equitativo y justo a la educación superior. Es fundamental que el Estado asuma un rol más activo en la creación de mecanismos que permitan a todos los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico, tener la misma oportunidad de transitar hacia la educación universitaria sin barreras externas que los discriminen.
[1] No existen estadísticas oficiales sobre la cantidad exacta de colegios preuniversitarios en Perú, ya que en su mayoría están registrados como instituciones privadas particulares, sin que exista una categoría específica para colegios de orientación preuniversitaria. A pesar de esto, estos colegios son vistos como una opción atractiva para muchas familias. Según la Encuesta Nacional de Educación (ENAED) de 2005, promovida por Foro Educativo y desarrollada por Apoyo, el 76% de los encuestados considera que la educación privada es superior a la pública. Además, un estudio de mercado en el distrito de Surco indica que el 37% de los encuestados percibe a los colegios preuniversitarios como la alternativa más conveniente, superando a los colegios religiosos, que obtienen un 24.5%. (Hurtado, 2006).
Bibliografías
Ampuero, V. (2020). El éxito de los colegios preuniversitarios y la crisis del sistema educativo nacional. Revista De Investigación Multidisciplinaria CTSCAFE, 2(6), 13. Recuperado de https://ctscafe.pe/index.php/ctscafe/article/view/83
Fontdevila, C., Marius, P., Balarin, M., & Rodríguez, M. F. (2018). Educación privada de ‘bajo coste’ en el Perú: Un enfoque desde la calidad. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5741
Guzmán, M. (2016). » En verdad es bien matado»: el papel de los profesores y tutores en la formación de estudiantes en un colegio preuniversitario de Villa El Salvador. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7454
Hurtado, L. (2006). Acerca de la preparación preuniversitaria. Investigación Educativa, 10(17), 167-174. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2006_n17/a16.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2010). Estadísticas universitarias: Principales resultados. INEI. https://censos.inei.gob.pe/cenaun/redatam_inei/doc/ESTADISTICA_UNIVERSITARIAS.
Ministerio de Educación del Perú. (2005). Diseño Curricular Nacional. https://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNacional.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2010). II Censo Nacional Universitario 2010: Principales resultados. Repositorio Institucional del Ministerio de Educación. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/865/503.%20II%20Censo%20Nacional%20Universitario%202010%20Principales%20resultados.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación del Perú. (2021). Resolución Viceministerial N° 176-2021-MINEDU: Disposiciones que regulan la transitabilidad entre las instituciones educativas de Educación Básica, Técnico-Productiva y Superior Tecnológica. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1938465/RVM%20N%C2%B0%20176-2021-MINEDU.pdf.pdf?v=1623340488
Quiles, L., & Zaragoza, J. (2014). Educación Media y Superior en México: análisis teórico de la realidad actual. DEDiCA Revista De Educação E Humanidades (dreh), (6), 59–72. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i6.6961
La República. (2022, octubre 14). Academia ADUNI: ¿Cuánto cuesta prepararse un año en esta academia para ingresar a la UNMSM? La República. https://larepublica.pe/datos-lr/respuestas/2022/10/14/academia-aduni-cuanto-cuesta-prepararse-un-ano-en-esta-academia-para-ingresar-a-la-unmsm-evat
Romero, R. (2021). La formación académica de los jóvenes y las pruebas de admisión a la educación superior. Una experiencia peruana. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.234
Salas, F. (2024). Como si ingresar fuera suficiente: Desempeño académico en la universidad de alumnos provenientes de colegios preuniversitarios en el Perú. IX Seminario SIEP.
SENAJU. (2024). Día Internacional de la Educación: Solo el 30.9% de jóvenes peruanos logró transitar a la educación superior. Portal de Juventud. https://juventud.gob.pe/2024/01/dia-internacional-de-la-educacion-solo-el-30-9-de-jovenes-peruanos-logro-transitar-a-la-educacion-superior/
Estudiante de quinto año de Ciencia Política en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y tercer año de Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 2024, como parte del programa Magis Exchange, cursó un semestre académico de Relaciones Internacionales en la Universidad Loyola Andalucía en Sevilla. Además, fue seleccionada como IAJU Fellow por el Berkley Center for Religion, Peace and World Affairs de la Universidad de Georgetown. Actualmente es pasante en la Asociación Civil Transparencia, donde contribuye al análisis del desempeño parlamentario y la gobernanza democrática.
0 comentarios