El rol del tutor: importancia y desafíos actuales 

©Freepik

Aunque se reconoce la tutoría como un espacio clave para el acompañamiento académico y personal de los estudiantes, persisten importantes desafíos que limitan su implementación efectiva. Muchos docentes y estudiantes no le otorgan la prioridad adecuada, en gran medida debido a la sobrecarga de responsabilidades externas que enfrentan los profesores. Además, existe una carencia significativa de investigaciones que profundicen en el ámbito de las tutorías, especialmente en relación con las percepciones de los docentes sobre su rol como tutores. Además, un factor importante es que, en muchos casos, los tutores no perciben un impacto inmediato en el desarrollo de los estudiantes, lo que refuerza la idea de que la tutoría no es tan esencial como otras tareas docentes.  

Krause (1995) nos emerge en la investigación cualitativa y nos da a entender la importancia de abordar fenómenos educativos desde las experiencias y perspectivas de los actores involucrados, es así que analizar la percepción docente sobre el rol de tutor es fundamental para comprender cómo los docentes conciben su función como tutores, qué creencias, actitudes y sentimientos subyacen en ella. Para ello, es crucial explorar tanto los factores internos como externos que influyen en su práctica tutorial, ya que las creencias y percepciones de los docentes no son estáticas, sino que se construyen y transforman a lo largo del tiempo, en el presente artículo, el análisis se estructurará en dos secciones principales: en la primera, tensiones sobre el alcance del rol como tutor y en la segunda, se abordarán los factores que inciden en su práctica tutorial, enfatizando en sus experiencias personales. 

Cabe mencionar que diversos estudios han abordado la importancia y los desafíos de la tutoría en diferentes contextos educativos. Por ejemplo, De la Cruz Flores et al. (2011) realizaron una revisión analítica de la literatura sobre la tutoría en educación superior, destacando su relevancia en el acompañamiento académico, pero también señalando las limitaciones en su implementación. Guerra-Martín, Lima-Serrano & Lima-Rodríguez, (2017),analizaron la efectividad de las tutorías en el rendimiento académico de estudiantes de Enfermería, concluyendo que estas pueden tener un impacto positivo cuando se desarrollan de manera estructurada. Por su parte, Gutiérrez Ascón et al. (2011) estudiaron las actividades de tutoría en el sistema educativo peruano, evidenciando su influencia en el rendimiento escolar y en la mejora del clima institucional.  

Además, en el contexto nacional, el Ministerio de Educación del Perú (2016) resalta en el Currículo Nacional de la Educación Básica la necesidad de garantizar un acompañamiento integral a los estudiantes, subrayando la tutoría como un componente esencial para el desarrollo personal y académico de los estudiantes. 

Siguiendo esta línea, se propone investigar la construcción social de las concepciones docentes sobre el rol de la tutoría, buscando comprender cómo los docentes, a partir de sus experiencias profesionales, interacciones sociales y el contexto institucional en el que se desempeñan, configuran sus creencias y prácticas en torno a la tutoría. Esta investigación, basada en la recopilación de entrevistas cualitativas a cuatro tutores que pertenecen a instituciones educativas de Lima y Callao, contribuirá a ampliar el conocimiento sobre cómo los docentes conciben y llevan a cabo su rol como tutores. El análisis comparativo entre las entrevistas proporcionará información valiosa sobre cómo factores como las políticas institucionales influyen en la práctica tutorial, así como también las vivencias personales. 

Una revisión de la tutoría como eje del desarrollo académico y socioemocional 

La literatura existente sobre tutoría ha abordado este fenómeno desde diferentes ángulos. Gutiérrez Ascón, J. E., Morales Farías, E. N., & Cerna Molina, W. C. (2011) afirman que el sistema peruano enfrenta crisis políticas inadecuada, lo que resalta la necesidad de la tutoría para mejorar el rendimiento escolar y clima institucional. En Perú, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (DITOE), tiene como objetivo diseñar, promover e implementar la tutoría como parte esencial del currículo de la Educación Básica Regular, muchas veces no se cumple ello lo que perjudica la práctica de la tutoría en las aulas de los colegios del Perú. Estudios previos, enfocados en la tutoría de educación superior como el de Guerra-Martín et al. (2017), han demostrado que la tutoría tiene un impacto positivo en el rendimiento académico, particularmente en contextos educativos con alta demanda teórica y práctica, como es el caso de las facultades de salud.

En esa misma línea, De la Cruz Flores, Chehaybar y Kury (2011), señala que la tutoría es un proceso en el que se ofrece orientación personalizada a los estudiantes, con el objetivo de mejorar su rendimiento académico, fomentar habilidades de autogestión y promover su integración al entorno universitario y que hoy en día se ha transformado de un enfoque correctivo hacia un enfoque proactivo que busca desarrollar competencias transversales, tales como el pensamiento crítico, la autonomía y la resolución de problemas. A pesar de que la tutoría es muy importante, los autores destacan que la falta de capacitación adecuada para los tutores y la falta de disponibilidad de recursos tecnológicos y humanos pueden perjudicar la efectividad de las tutorías.  

Estos estudios presentados se centran en la efectividad de la tutoría desde el punto de vista del rendimiento académico, desarrollo personal del estudiante o mejoría del clima institucional, sin profundizar en las percepciones, preparación y experiencias de los tutores mismos, asimismo, se evidencia que hay escasos estudios de la tutoría en el nivel inicial, primaria y secundaria del Perú.  

©Unplash

Por otro lado, el rol del tutor según el Ministerio de Educación del Perú (2016), busca desarrollar las competencias socio afectivas y cognitivas de los estudiantes, además busca prevenir situaciones de riesgo para los estudiantes con el fin que no afecte en su desarrollo social y moral. Guerra-Martín et al. (2017) mencionan que el tutor debe ser quién tenga mayor conocimiento y experiencia, además, debe permanecer bajo un horario completo que permita dar asesoramiento y orientación individual a los estudiantes. Hagevick (1998 mencionado en De la Cruz Flores et al. 2011), menciona que los tutores deben ser generosos, honestos y comprometidos con los estudiantes, deben tener buen sentido del humor y mostrar dedicación en cada actividad dirigida a los estudiantes. Los buenos tutores en el ámbito académico se distinguen por una combinación de cualidades que abarcan lo ético, didáctico, formativo, interpersonal y cognitivo. De la Cruz Flores et al. (2011) señalan que los tutores, en cuanto a su preparación, se distinguen por ser expertos en su área, respaldados por una amplia experiencia docente. Además, dominan métodos didácticos efectivos que facilitan el aprendizaje, empleando ejemplos prácticos y proporcionando orientación que trasciende lo técnico, integrando también habilidades organizativas. En el ámbito interpersonal, los tutores exitosos destacan por ser accesibles, empáticos y comunicativos, dedicando tiempo de calidad a sus tutorados. 

Aproximación metodológica: explorando las experiencias de los tutores 

Se propone investigar la construcción social de las percepciones docentes sobre el rol del tutor, desde una perspectiva constructivista, tomando en cuenta a Krouse (1995), es una investigación, la cual se busca comprender cómo los docentes, a partir de sus experiencias profesionales, interacciones sociales y el contexto institucional en el que se desempeñan, configuran sus creencias y prácticas en torno a su rol como tutor. A través de un enfoque cualitativo se reconoce que las concepciones docentes no son estáticas ni universales, sino que son el resultado de procesos de construcción social complejos y dinámicos. El análisis de los datos se realizará utilizando un enfoque hermenéutico empleando un enfoque cualitativo con diseño descriptivo, que permita interpretar los significados que los docentes atribuyen a sus experiencias y prácticas. 

La selección de los participantes se realizó por consideración personal tomando en cuenta su experiencia en el ámbito tutorial y su relación con el nivel educativo al que pertenecen, cabe mencionar que las personas entrevistadas tienen más de 20 años trabajando como docentes. El grupo estuvo compuesto por cuatro docentes con diferentes perfiles: 

Erika Ocupación: Docente y tutora del salón de 3 años de nivel inicial en un colegio particular. 
 Edad: 45 años.
 Género: Femenino 
Rosa Ocupación: Docente y tutora del salón de 6° de primaria en un colegio público. 
Edad: 61 años.  
Género: Femenino 
Christian Ocupación: Docente de educación física y tutor de 3°B y 5°B de secundaria en un colegio público. 
Edad: 52 años.  
Género: Masculino 
Guillermo Ocupación: Docente y tutor del nivel superior en una Universidad Privada.
 Edad: –  Género: Masculino 
Fuente: Elaboración propia.

Se utilizó una guía de entrevista semiestructurada diseñada específicamente para explorar los temas centrales de la investigación, tales como: 

  • Experiencias de tutorías como estudiantes (recoger experiencias de los docentes cuando eran estudiantes y cómo se ejercía la tutoría en su etapa escolar y/o universitaria). 
  • Formación docente y de tutor/a (indagar sobre cómo se construyó su formación profesional y si hubo cursos enfocados en su futura práctica como tutores) 
  • Experiencia laboral en su formación de tutor/a (recoger vivencias ya en la misma práctica como tutores y cómo han contribuido en su formación)  

Las entrevistas se grabaron mediante herramientas tecnológicas (grabación en Zoom y grabación por celular) para facilitar el análisis posterior. Se llevaron a cabo en las fechas y horarios acordados con los participantes, adaptándose a la modalidad de su preferencia: 

Se garantizó la confidencialidad de los datos y la voluntariedad en la participación de los docentes. Se informó a cada participante sobre los objetivos del estudio, el manejo de la información y su derecho a no responder alguna pregunta de ser considerado así o de detener la entrevista. Asimismo, se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes antes de proceder con las entrevistas. Las grabaciones fueron transcritas, permitiendo identificar patrones y categorías que respondan a la pregunta de investigación: ¿Cómo perciben los docentes su rol como tutores y qué factores influyen en su práctica tutorial? 

Lo que dicen los tutores: análisis de sus experiencias 

©Unplash

El presente análisis busca responder cómo perciben los docentes su rol como tutores y qué factores influyen en su práctica tutorial. Para ello, se analizarán discursos que reflejan distintas percepciones y elementos que impactan directamente en la práctica educativa. El análisis se estructurará en dos secciones principales: en la primera, tensiones sobre el alcance del rol como tutor; en la segunda, se abordarán los factores que inciden en su práctica tutorial, enfatizando en sus experiencias personales. 

Tensiones sobre el alcance del rol como tutor.  

Si hablamos del rol de tutoría en la Educación superior, De la Cruz Flores, Chehaybar y Kury (2011) mencionan que la tutoría es un proceso en el que se ofrece orientación personalizada a los estudiantes; es decir, el tutor tiene como rol ayudar al estudiante a mejorar su rendimiento académico, fomentar habilidades de autogestión y promover su integración al entorno educativo. Guillermo menciona lo siguiente acerca de su experiencia como tutor en una institución superior.  

yo tenía grupos de ingresantes como tutorados y tenía entrevistas con ellos cada más o menos hasta cuatro veces por semestre, dependiendo de la situación del alumno, entonces para eso nos han dado acercamientos psicológicos, […] había que tener la cautela suficiente como para no dañar las creencias del otro,  porque en realidad siempre tiene que haber un respeto más allá de lo que tú mismo creas o difundas […] es impresionante cómo ha cambiado la vida en 30 años, veo que los problemas de los chicos ahora son muy profundos, realmente a veces hasta te da pena escuchar las experiencias por las que han pasado porque realmente son cosas fuertes […] los chicos necesitan un acompañamiento para poder descubrir o tratar de desenmarañar algunas cosas que ellos mismos tienen, entonces conversar y yo te aseguro que muchos de los de los tutorados simplemente con conversar, porque no es resolverles los problemas, porque finalmente tampoco es  nuestro objetivo, pero sí que aclaren sus ideas y que alguien los escuche eso es algo que muchas veces no lo tienen en su casa, no lo tienen con sus amistades, creo que es eso.  

Guillermo señala que es necesario marcar una línea.  

como tutor […] procurar no involucrarte de manera efectiva en los problemas que tienen los alumnos […] después en otros aspectos hay ciertas carencias afectivas que muchas veces se vuelcan los profesores, se vuelcan en las en las profesoras, entonces se pueden llevar a malos entendidos o que piensen que por mostrar cierta cercanía o interés en sus problemas puede haber otro tipo de relaciones que no son adecuadas […] 

Como señala Guillermo, el rol del tutor está marcado por límites más claros y un enfoque en la orientación académica y el respeto, importa mucho un acompañamiento psicológico pues un tutor debe tener establecido el respetar las creencias de sus estudiantes. La tutoría, entonces, trasciende la mera orientación académica para convertirse en un espacio de contención emocional y reflexión. Este enfoque no implica resolver los problemas de los estudiantes, ya que ese no es el objetivo principal del tutor, sino brindarles las herramientas necesarias para enfrentar sus desafíos. En palabras de Guillermo, la vida de los jóvenes ha cambiado significativamente en las últimas décadas, enfrentando problemas cada vez más profundos que requieren una atención más cuidadosa y respetuosa. 

Así, el rol del tutor es complejo y multifacético, exigiendo una formación que integre aspectos psicológicos, éticos y pedagógicos, además de una sensibilidad hacia las realidades individuales de cada estudiante. Al mismo tiempo, como señala Guillermo, es crucial establecer límites claros que permitan al tutor mantener una relación profesional y respetuosa, evitando malentendidos que puedan desvirtuar la naturaleza de su labor. 

Es importante mencionar que uno de los roles del tutor también es acompañar a las familias, Minedu (2016) menciona que se debe trabajar a la par con las familias para generar un compromiso en ellos con el aprendizaje de sus hijos (as). Varios testimonios mencionan que es crucial este punto para una buena ejecución de la labor tutorial. Erika comenta lo siguiente.  

[…]Y en el caso del nivel inicial tenemos la oportunidad […] de no solamente ser docentes sino ser tutoras no, porque acompañamos al 100% a los pequeños no solo a los pequeños sino a las familias también […] Entonces eso es dedicarte y comprometerte con tu grupo, con sus familias porque en el caso del nivel inicial no es solo con los niños sino con la familia, tenemos que hacer equipo tenemos que hacer match porque si no la cosa no funciona, no. Hay que trabajar en equipo para que los chicos puedan desarrollarse y puedan salir adelante.  

Así como Erika hay otros testimonios que van en la misma línea.  

[…] los padres, mucho le permiten a sus hijos, los consienten muchas cosas a sus hijos, nos cortan la mano, a nosotros los docentes de poder hacer algo más por ellos, se molestan cuando se les llama la atención, se molestan cuando quieres poner pues orden en tu casa, en este caso, en el colegio, […]. Son pocos, que te entienden […] (Rosa) 

Lo más retador es que el padre esté de nuestro lado no solamente en la reunión, en los acuerdos sino en la experiencia efectiva […], uno se puede llevar muy bien con los alumnos, pero el padre tiene su propio concepto, su propia percepción. (Christian) 

[…]Lamentablemente el trabajo tutorial depende muchísimo de la aceptación del acompañamiento y sobre todo de la coordinación con el padre de familia, ambos tenemos que darnos cuenta, poner nuestra cuota y afianzar al alumno. (Christian) 

Este rol con las familias es sumamente retador para los tutores, ya que muchas veces los padres de familia no están muy presentes o no se comprometen del todo en la educación de sus hijos y esto perjudica mucho en el trabajo del tutor, ya que, si el tutor desea corregir, orientar, muchas veces podrán ser detenidos por los mismos padres de familia. Es importante mencionar que, en la etapa de educación superior, como tutor rara vez se asume un rol con las familias, puesto que los estudiantes, en su mayoría son mayores de edad. 

Durante las entrevistas también se abordó cómo influye la institución educativa en la práctica tutorial, se ha hallado que cada institución tiene una manera particular de llevar las tutorías, en consecuencia los tutores deben adaptarse a ellas.  

(conversando sobre la influencia de la institución educativa en la práctica tutorial) 

Entrevistadora: Y desde tu perspectiva ¿Cómo influye la institución educativa de donde trabajas en tu labor como tutor? 

Christian: […] por ejemplo, depende mucho de los directores,[…]. He trabajado también un colegio particular peruano japonés y generalmente los particulares […] se inclinan más por el lado comercial que ven la tutoría pero para que el alumno no se vaya, que ven la tutoría para que el alumno esté cómodo, que ven la  tutoría para que la familia pague la pensión y hay un quiebre ahí no y en el lado del estado, las limitaciones son por los recursos, los materiales y el tiempo, el tiempo nos da una hora de tutoría, 45 minutos, en 45 minutos pues es imposible tratar todos los temas que estamos enfocando. 

En esa línea, Guillermo menciona lo siguiente,  

Entrevistadora: […] ¿Cómo influye en la institución educativa … digamos en el programa de tutorías o en ejecución … como tutor?. 

Guillermo: Mira como te digo, el Instituto del Sur es una institución Católica […] y los alumnos reciban una formación integral tanto en capacidades cognitivas como espirituales […] 

Las Instituciones Educativas, de alguna u otra forma, inclinan al tutor a seguir un patrón. Mientras que en colegios estatales los desafíos se centran en la falta de tiempo y recursos, en instituciones particulares el énfasis puede estar influido por intereses comerciales y depende también de la gestión y de la importancia que se le da a la tutoría, como señala Christian.

Desde esta perspectiva, las tutorías pueden reflejar una mercantilización de la educación, en la que la función del tutor se alinea con objetivos de satisfacción del cliente o retención de matrícula, diluyendo en ocasiones el enfoque pedagógico y humano.

Por otro lado, Guillermo destaca que el carácter y los valores de la institución, como en el caso de una formación integral en un contexto católico, pueden enriquecer la práctica tutorial y dejar una huella positiva en los estudiantes. En este sentido, las tutorías desde una perspectiva sodálite buscan formar no solo en conocimientos, sino también en valores trascendentales, priorizando el desarrollo integral de los estudiantes en un marco de espiritualidad y comunidad. 

Además, otros discursos comentan que no solo es la institución educativa que influye sino que muchas veces la ayuda de otros colegas ha reforzado la práctica tutorial de los entrevistados. Erika menciona lo siguiente.  

(conversando de su primera experiencia como tutora) 

[…] era muy joven y los papás un poco como que cuestionaban eso, que cómo una persona tan joven se iba a hacer cargo de niños tan pequeños […] pero ahí tuvo mucho que ver también mis jefes en ese momento, osea la coordinadora que teníamos en ese momento, ella en todo momento fue un gran apoyo, […] 

Una similar experiencia le pasó a Rosa. 

(conversando de su primera experiencia como tutora) 

[…] entonces pero poco a poco ya me fui acostumbrando y antes de decir o aconsejar, yo iba en ese entonces, al secretario, Edwin, bien afinadito, iba y me asesoraba […] 

El testimonio de Erika y Rosa evidencia que la práctica tutorial no solo depende de las competencias individuales del tutor, sino también del respaldo institucional y el apoyo de colegas. En ambos casos, el acompañamiento de sus superiores, como coordinadores, directores y subdirectores, fue crucial para afrontar los desafíos iniciales de su labor, brindándoles orientación para desempeñarse adecuadamente. Esto resalta la importancia de un entorno institucional que respalde la práctica profesional y que sea reflejada en los tutores asegurando un impacto positivo en los estudiantes.  

Factores que inciden en la práctica tutorial.  

Gutiérrez Ascón, et al. (2011) Es fundamental prestar atención al tutor como persona, ya que en muchos casos los docentes carecen de una formación adecuada para desempeñar eficazmente sus funciones tutoriales. Es necesario desarrollar estrategias, habilidades y competencias que les permitan contribuir de manera activa y efectiva tanto en su crecimiento personal como en su desempeño profesional y durante las entrevistas emergieron hallazgos significativos, destacando cómo experiencias personales han moldeado la visión y enfoque tutorial. Factores como  forma de crianza, el hecho de ser madres o padres de familia han influido en cómo asumen su rol, mostrando una conexión entre sus vivencias personales y su desempeño profesional como tutores. Christian narra lo siguiente.  

(Conversando sobre su formación académica) 

Christian: […]   yo ahora creo que me formaron bien (refiriéndose a sus padres) y eso me ha potenciado para que yo aparte de mis estudios aparte de mi trabajo pueda resolver incluso problemas que a veces se presentan en la vida cotidiana y que la universidad a veces no te lo enseña […]  

Entrevistadora: […] entiendo que su formación, para ser tutor, más se ha debido a las capacitaciones que le han brindado más que en su instituto que estudiaba.  

Christian: Yo agregaría también la base en mi hogar. Mis padres, mi madre para buena suerte profesora de primaria y mi padre es profesor de secundaria y como ustedes conocen el sueldo de docente en mi época creo que era el sueldo más mínimo de casi de todos los profesionales y se pasaba bastante austeridad económica, mi mamá me enseñó a trabajar, mi papá me enseñó a ser muy responsable y eso a mí me ayudó bastante para enfrentar los retos en la vida, a colaborar con un ingreso económico para poder hacer el sustento en casa. Yo soy el hijo mayor vendía,[…] marcianos desde los 7 años de edad […]  y aprendí a trabajar, aprendí a sudarla como se dice no y pasé mil cosas mil cosas […] ver la manera de cómo y esas experiencias fueron fortaleciendo mi condición de humano y eso le transmito mucho a mis alumnos que no nos va a pasar nada si hoy día no conseguimos algo que queremos, que si me equivoqué ahora, puedo corregirlo mañana, hay muchos niños y jóvenes que ante un error se derrumban y se derrumban de tal manera que  a mí me sorprende porque se deshacen rápidamente como el azúcar y no debemos estar formados así.  

En esta perspectiva la forma en que Christian ha sido criado le permite, para él, estas vivencias fortalecieron su «condición de humano», lo que se entiende que se le es más fácil conectar con los estudiantes desde una posición de autenticidad, entendiendo sus contextos y desafíos. Estas experiencias le permiten asumir su rol tutorial no solo como un orientador académico, sino como un guía que promueve valores de superación, esfuerzo y adaptabilidad. Su formación no sólo provino de capacitaciones formales, sino también de las lecciones aprendidas en su entorno familiar y laboral durante su infancia.  

Otro factor importante es el tema de la maternidad o paternidad, los tutores mencionan que este rol influye en su práctica. Erika menciona lo siguiente.  

      (conversando sobre la maternidad) 

Entrevistadora: el ser mamá: ¿cree que […] ello ha influido en su labor como tutora?  

Erika: Sí. Definitivamente hay un antes y un después no, ya porque uno sale de la universidad y sale con la teoría muy fresquita y queriendo aplicar la teoría no, pero cuando tú eres mamá te das cuenta de que hay cosas que la vida y la experiencia te las van a enseñar,  puedes tener la teoría pero la vida y la experiencia te va a enseñar mucho más que esa teoría que tú traes aparte. […] yo trato a mis niños como me gusta que traten al mío […] 

En esa misma línea otros tutores comentan,  

[…] yo tengo, ya soy madre de familia, también de dos jovencitas, he aprendido bastante con mis hijas, como poder orientar, asesorar a los jovencitos de ahora, a los adolescentes […] (Rosa) 

[…] tengo dos hijos que basta con que estudien y para mí es suficiente, no, cometemos un grave error, un grueso error, nuestros hijos tienen que estudiar, progresar académicamente pero no pueden olvidar sus roles como hijos sus labores, sus responsabilidades hacer que ellos también participen en el rol del hogar que se puedan atender, que puedan tener esas habilidades para que mañana más tarde no sufran, pienso yo que es importantísimo la base en el hogar y creo que en estos momentos es lo que está fallando. (Christian)  

En los presentes hallazgos se evidencia que las experiencias parentales aportan una perspectiva más empática y humanista hacia los estudiantes, como señala Erika al tratar a sus estudiantes con el mismo cuidado que desearía para su propio hijo, esto hace que de alguna u otra forma comprenda mejor las necesidades de los estudiantes ya que se da un acompañamiento más cercano y efectivo. Asimismo, Rosa menciona que al tener que criar a sus hijas adolescentes ha reforzado su práctica como tutora al saber manejar mejor con adolescentes.  

Además, Christian considera fundamental inculcar a los hijos responsabilidades propias del hogar y fortalecer habilidades que fomenten su autonomía. Esta perspectiva no solo guía su labor como padre, sino que también influye directamente en su práctica tutorial, al transmitir estas creencias y valores a sus estudiantes, promoviendo en ellos un sentido de responsabilidad y autosuficiencia en su vida cotidiana. La maternidad y paternidad en estos casos influyen en la práctica tutorial, ya sea para  responder de manera objetiva y adaptada a los diversos contextos y desafíos que enfrentan sus estudiantes. 

©Freepik

Conclusiones: Hacia una tutoría más integral y humanista 

El presente análisis reafirma la importancia del rol tutorial como un componente esencial en la formación integral de los estudiantes. Asimismo, los hallazgos muestran que los tutores no solo cumplen funciones de acompañamiento académico, sino que también abordan aspectos socioemocionales, fomentando vínculos significativos y promoviendo el desarrollo personal. Sin embargo, la práctica tutorial enfrenta tensiones importantes, como la delimitación de hasta dónde puede intervenir el tutor sin invadir competencias profesionales, como las psicológicas, o interferir en dinámicas familiares. En esta misma línea se ha hallado que la respuesta hacia la formación del tutor va más allá de seguir estrictamente una formación académica o psicológica, se fundamenta en las experiencias personales del tutor(a) y en los valores que este puede transmitir. 

La investigación se basó en un enfoque cualitativo a partir de testimonios de tutores, lo que permite una comprensión profunda de sus experiencias, pero limita la posibilidad de generalizar los hallazgos a otras realidades educativas. Además, el análisis se enfocó principalmente en las percepciones de los tutores, dejando en segundo plano las perspectivas de otros actores, como estudiantes y padres de familia, quienes también influyen en el éxito del trabajo tutorial. Por ello, es necesario ampliar el estudio hacia las percepciones de estudiantes y familias respecto al rol tutorial, explorando cómo estas influyen en la dinámica de acompañamiento. Asimismo, sería interesante analizar las comparaciones entre instituciones públicas y privadas para entender cómo las políticas educativas y los recursos disponibles moldean la práctica tutorial.   

Este análisis ofrece a la comunidad educativa una visión renovada del rol tutorial, destacando la importancia de un enfoque integral que reconozca tanto las experiencias de vida de los docentes como parte fundamental de su formación, como las limitaciones que enfrentan en su labor. Al integrar estas perspectivas, se busca resaltar que el ejercicio de la tutoría no se limita a cumplir funciones institucionales, sino que implica una práctica profundamente humana que demanda empatía, habilidades interpersonales, y un compromiso ético con el desarrollo integral del estudiante. 

Además, este enfoque reconoce que las vivencias personales y profesionales de los docentes influyen significativamente en su desempeño como tutores, moldeando la manera en que comprenden y abordan las necesidades de sus estudiantes. Por ejemplo, un docente con una trayectoria diversa puede aportar una perspectiva más enriquecedora y adaptativa frente a los desafíos que surgen en los distintos niveles educativos. 

En última instancia, la investigación pretende contribuir a la reflexión y al diseño de políticas educativas más inclusivas, que promuevan la valoración del rol tutorial como un pilar clave en el proceso formativo. Esto implica no solo reforzar la capacitación de los docentes, sino también crear espacios para que compartan sus experiencias, construyan redes de apoyo y encuentren formas sostenibles de enfrentar los retos inherentes a su labor. De esta manera, la tutoría se consolida como un eje transformador, tanto para los estudiantes como para los mismos docentes, en el contexto de una educación integral y humanista. 

En conclusión, el análisis no solo evidencia las complejidades y desafíos del rol tutorial, sino que también apunta a la necesidad de establecer acciones propias del tutor que ayude a contribuir de manera más asertiva la formación de los estudiantes. Al posicionar la tutoría como un espacio de crecimiento tanto para los estudiantes como para los tutores, se reafirma su relevancia en la construcción de una educación más humana y transformadora. 

Referencias bibliográficas 

De la Cruz Flores, G., Chehaybar y Kury, E., & Abreu, LF (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la educación superior, XL(1), 189-209. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v40n157/v40n157a9.pdf  

  Guerra-Martín, M. D., Lima-Serrano, M., & Lima-Rodríguez, J. S. (2017). Efectividad de las tutorías para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Sevilla. Journal of new approaches in educational research, 6(2), 93-103.  

Gutiérrez Ascón, J. E., Morales Farías, E. N., & Cerna Molina, W. C. (2011). Actividades de tutoría y su efecto en el rendimiento escolar para mejorar el clima institucional en el sistema educativo-Perú 2011. Revista de Educación, 5(2), 3736-4342. https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/INFINITUM/article/download/328/343/1010  

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, (7), 19-39. 

Ministerio de Educación del Perú (2016). Currículo nacional de la educación básica. Ministerio de Educación. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4551  

Anexos 

Audios de entrevistas: https://drive.google.com/drive/folders/1–c5kD2xRd1ftc9tmTmsM8bSseUHIn9N?usp=sharing

Consentimientos informados: https://drive.google.com/drive/folders/1RcLxrb9KmR0IebKb7hEky8otwM7WWfgb?usp=drive_link

Transcripción de entrevistas;   https://docs.google.com/document/d/1ylwrcCtvyexxi_GWX5W18egioRm6ywv4F5ONnklm31E/edit?usp=sharing

+ posts

Estudiante de Educación Primaria en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, le apasiona la gestión educativa, la consejería y tutoría, y la innovación pedagógica, especialmente en la enseñanza de idiomas extranjeros. Busca constantemente la manera de crear entornos de aprendizaje dinámicos y estimulantes que potencien el desarrollo integral de cada estudiante.


Alejandra Mireya Cruz Arroyo 

Estudiante de Educación Primaria en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, le apasiona la gestión educativa, la consejería y tutoría, y la innovación pedagógica, especialmente en la enseñanza de idiomas extranjeros. Busca constantemente la manera de crear entornos de aprendizaje dinámicos y estimulantes que potencien el desarrollo integral de cada estudiante.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.