Leer en la lengua propia: estrategias para estudiantes shipibo-konibo en Huánuco
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es una política nacional clave en la formación de estudiantes de pueblos indígenas, así como de la lengua shipibo-konibo. En la región amazónica, estos estudiantes enfrentan barreras lingüísticas y culturales, lo que hace urgente implementar estrategias didácticas que respeten y promuevan su lengua y cultura. A su vez, se deben brindar herramientas para superar los desafíos en el aprendizaje. La situación se vuelve más compleja y, sobre todo, crítica al observar que sólo el 24.2% de los estudiantes de 4to grado del nivel primario en Huánuco alcanzan un nivel satisfactorio en comprensión lectora (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2024). Esto expone la necesidad de un enfoque educativo que contemple las particularidades lingüísticas y culturales de los estudiantes para mejorar su rendimiento académico.
En este sentido, la comprensión lectora es una habilidad principal para el desarrollo académico que se ve influenciada por las diferencias lingüísticas entre la lengua materna y el idioma de instrucción del estudiante. Quichimbo (2022) menciona que, los estudiantes indígenas tienen dificultades al enfrentarse a textos escritos en un idioma que no es su lengua materna, lo que genera barreras en la comprensión de los contenidos. Por lo tanto, el desafío consiste en crear metodologías que no solo enseñen a leer, sino que también incorporen la riqueza lingüística y cultural de los estudiantes para facilitar su comprensión y desarrollo de habilidades lectoras.

Por ello, las estrategias didácticas deben ser adaptadas a los contextos interculturales para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de lenguas nativas. Según Vicente (2022), la metodología aplicada por los docentes debe integrar elementos de la cultura y lengua de los estudiantes, ya que, esto permite que se sientan identificados y comprendidos dentro del salón de clases. Este enfoque no sólo favorece su compromiso e interés, sino que también facilita la comprensión de los textos. Cuando las estrategias didácticas incluyen elementos lúdicos y visuales, alineados con las formas tradicionales de aprendizaje de los pueblos, se genera una conexión más profunda con los contenidos (Cita, 2019), lo que mejora la comprensión lectora y hace el proceso de aprendizaje más significativo para los estudiantes.
La implementación de estrategias didácticas interculturales en la enseñanza de la comprensión lectora es un elemento básico para superar las barreras lingüísticas y culturales que enfrentan los estudiantes de la lengua shipibo-konibo en Huánuco. A pesar de los esfuerzos por mejorar la educación, como se mencionó anteriormente, solo una pequeña fracción de los estudiantes alcanza un nivel satisfactorio en comprensión lectora, lo que resalta la urgencia de crear enfoques pedagógicos que respeten su lengua y cultura. La falta de metodologías adecuadas contribuye al rezago académico, por lo que este estudio busca proporcionar soluciones concretas que favorezcan tanto el aprendizaje como la preservación de su identidad cultural. Por ello, esta investigación tiene como objetivo analizar las estrategias didácticas en la enseñanza de la comprensión lectora en estudiantes de lenguas nativas del nivel primaria en instituciones educativas de gestión pública de Huánuco, 2025.
Fundamentos de la comprensión lectora y de las estrategias didácticas en contextos interculturales
En esta sección se desarrolla el marco teórico relacionado con la comprensión lectora y las estrategias didácticas. Se aborda los distintos niveles de la comprensión lectora, poniendo énfasis en las dificultades que enfrentan los estudiantes de lenguas nativas. Además, se analizarán las estrategias didácticas empleadas en la enseñanza de la comprensión lectora, con un enfoque específico en los contextos educativos bilingües y multiculturales.
- Niveles, retos y alcances de la comprensión lectora en estudiantes de lenguas nativas
La comprensión lectora, debido a su relevancia en el proceso de aprendizaje, ha sido ampliamente estudiada desde diversas teorías y enfoques. Según Rojas et al. (2024), la comprensión lectora es un proceso que implica la interacción del lector con el texto, activando sus experiencias previas mientras decodifica la información. Sin embargo, Arnijos et al. (2021) mencionan que la comprensión lectora requiere no sólo decodificar el texto, sino también concentración y pasión por la lectura para lograr un aprendizaje significativo. Además, Rivera (2024) subraya que comprender un texto implica identificar y analizar los significados de las palabras en su contexto, lo que permite diferenciar hechos de opiniones.
En este sentido, la comprensión lectora es un proceso dinámico que implica la interacción activa entre el lector y el texto, donde se activan los conocimientos previos y se utilizan diversas habilidades cognitivas como la decodificación, la inferencia y el análisis. Este proceso no solo permite entender el contenido literal, sino también interpretar y reflexionar sobre la información, lo que facilita la adquisición de nuevos significados y la comunicación efectiva. Es decir, comprender verdaderamente un texto, significa pasar por tres niveles: literal, inferencial y crítico (Avedaño, 2020).
Por un lado, el nivel literal de la comprensión lectora, según Basante et al. (2025), implica la capacidad de identificar y entender la información explícita que se encuentra en el texto, como hechos, datos y detalles mencionados de manera directa y clara. Para muchos estudiantes, especialmente en contextos rurales y bilingües, dominar este nivel es clave, ya que constituye la base sobre la cual se desarrollan habilidades más complejas de comprensión. Sin embargo, en estos contextos, los estudiantes enfrentan dificultades adicionales, ya que deben traducir mentalmente entre su lengua materna y el español, lo que impacta su capacidad para comprender y retener la información básica del texto (Chávez y Chávez, 2025).

El nivel inferencial de la comprensión lectora implica la capacidad de hacer deducciones, sacar conclusiones y establecer conexiones que no están explícitamente presentes en el texto (Rivera, 2024). Este nivel es esencial para desarrollar habilidades analíticas, ya que permite al lector leer entre líneas y asociar la información del texto con sus experiencias previas o con otros conocimientos. No obstante, los estudiantes de lenguas nativas enfrentan una desconexión entre las estructuras lingüísticas y semánticas de su lengua materna y el español, lo que dificulta la realización de inferencias de manera adecuada (Quichimbo, 2022)
Finalmente, el nivel crítico de la comprensión lectora implica una reflexión profunda sobre el contenido leído, evaluando su veracidad, relevancia y aplicabilidad (Quispe, 2022). Este nivel es el más avanzado, ya que requiere que el lector no solo entienda el texto, sino que también lo analice críticamente, cuestionando su contenido y reflexionando sobre su impacto. Desarrollar esta capacidad de reflexión crítica es fundamental para formar estudiantes autónomos, capaces de participar activamente en la sociedad. Sin embargo, para los estudiantes de lenguas nativas, este nivel se ve limitado si no se incorporan textos que reflejen su realidad cultural y lingüística. Tal como lo menciona Rojas et al. (2024), la falta de materiales didácticos que conecten con la cultura de los estudiantes de lenguas nativas dificulta el desarrollo de una reflexión crítica auténtica.
- Enseñar a comprender: enfoques y prácticas didácticas para contextos bilingües e interculturales
En el proceso de lograr una comprensión profunda de un texto, los docentes enfrentan el desafío de diseñar estrategias didácticas efectivas que faciliten al estudiante alcanzar un nivel crítico de comprensión lectora. En este contexto, diversos autores han abordado el concepto de estrategias didácticas desde diferentes perspectivas. Araujo (2017), por ejemplo, las entiende como las formas en que el docente organiza situaciones de aprendizaje específicas para fomentar el desarrollo de la actividad del estudiante. En contraste, Chávez y Chávez (2025) destacan que las estrategias se constituyen como acciones planificadas con un objetivo claro, que buscan organizar la enseñanza y facilitar la práctica de los conocimientos por parte de los estudiantes. Por su parte, Avendaño (2020) amplía esta visión al considerar las estrategias como procedimientos que orientan la selección, evaluación o modificación de acciones con el fin de alcanzar un objetivo educativo determinado.
Por tanto, las estrategias didácticas son acciones planificadas e intencionadas por el docente para organizar y dirigir el proceso de aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los estudiantes. Estas estrategias no solo buscan facilitar la transmisión de conocimientos, sino también optimizar el aprendizaje, promoviendo la reflexión y el desarrollo de habilidades en los estudiantes para alcanzar metas educativas específicas.

En este sentido, las estrategias didácticas en la comprensión lectora se aplican a lo largo de todo el proceso de interacción con el texto, dividiéndose en tres momentos clave. Primero, las estrategias previas a la lectura, según Quispe (2022), son clave en el proceso de comprensión, ya que se enfocan en la preparación del estudiante para interactuar con el texto. Se busca activar los conocimientos previos, generar expectativas y motivar la lectura a través de actividades que familiaricen al estudiante con el contenido. No obstante, en los estudiantes de lenguas nativas, estas estrategias se ven limitadas cuando no se vinculan con sus lenguas maternas o con su cultura. La desconexión entre las lenguas indígenas y el español en el contexto escolar dificulta que los estudiantes accedan a los mismos niveles de comprensión que sus compañeros que no pertenecen a comunidades lingüísticas nativas (Núñez, 2023; Chávez y Chávez, 2025).
Durante la lectura, las estrategias de interacción con el texto juegan un papel fundamental en el desarrollo de habilidades cognitivas como la inferencia y la identificación de ideas principales. López y López (2020) menciona que, a través de estas estrategias, se busca que los estudiantes interactúen activamente con el texto, realizando conexiones entre la información leída y sus propios conocimientos. Sin embargo, cuando los textos son predominantemente en español y no consideran el contexto lingüístico de los estudiantes, los mismos se enfrentan a barreras cognitivas adicionales. La diferencia estructural entre el español y las lenguas nativas dificulta la aplicación de estrategias inferenciales, ya que los estudiantes tienen que lidiar con dos sistemas lingüísticos y, en muchos casos, con un sistema de valores y referencias culturales que no se reflejan en los textos (Intriago y Chávez, 2022).
Finalmente, las estrategias posteriores a la lectura, que incluyen actividades de reflexión y análisis crítico del texto, son importantes para consolidar la comprensión. Estas estrategias permiten que los estudiantes refuercen lo aprendido y lo conecten con otras áreas del conocimiento (Araujo, 2017). Sin embargo, los estudiantes de comunidades lingüísticas nativas, a menudo, no logran una reflexión crítica adecuada sobre los textos debido a la falta de conexión con su cultura (Quesada 2021; Rojas y Martínez, 2016; Basante et al., 2025). Los textos estándar, aunque bien estructurados y diseñados para una población general, a menudo no resuenan con las experiencias o la visión del mundo de los estudiantes que hablan lenguas nativas.
Diseño metodológico: revisión de literatura sobre estrategias didácticas
El presente estudio emplea como método de investigación la revisión sistemática del tema de las estrategias didácticas en la enseñanza de la comprensión lectora. Según López y Torres (2021), la revisión sistemática es un proceso de investigación que recopila, organiza y sintetiza de manera ordenada la información proveniente de estudios previos, con el fin de responder a una pregunta de investigación ya formulada. Este enfoque permite realizar un análisis crítico de la literatura existente, identificando patrones, avances y vacíos en el área de estudio.
Para la recopilación de los materiales, se seleccionaron 10 tesis (5 de ámbito nacional y 5 de ámbito internacional) y 30 artículos científicos, los cuales fueron elegidos siguiendo criterios de inclusión y exclusión definidos con el fin de garantizar que la información fuera pertinente y adecuada al contexto de la investigación. Los artículos seleccionados cumplen con los siguientes criterios de inclusión: han sido publicados entre 2018 y 2025, abordan la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en contextos rurales en los cuales los participantes utilizan dos o más lenguas, y exploran la relación entre las estrategias didácticas y la comprensión lectora dentro de este tipo de contextos. Además, se consideraron estudios que incluyen el uso de estrategias motivacionales y creativas para mejorar la comprensión lectora en contextos bilingües e interculturales.
Por otro lado, se excluyeron aquellas investigaciones que no se alinean con el enfoque lingüístico y cultural de la educación bilingüe intercultural. Esto incluye tesis de grado que no abordan estos aspectos específicos, así como artículos centrados exclusivamente en la Educación Básica Regular, los cuales no profundizan en el contexto intercultural y bilingüe necesario para cumplir con los objetivos de esta investigación.
En cuanto al proceso de recolección de datos, se utilizaron descriptores específicos en las búsquedas bibliográficas, tales como “estrategia didáctica y comprensión lectora”, “Educación Intercultural Bilingüe” y “estrategias interculturales”. Estas búsquedas se realizaron en diversas bases de datos académicas de prestigio, como Scielo, Redalyc, Dialnet y ScienceDirect, con el fin de acceder a una amplia variedad de estudios relevantes para el tema de investigación.
El proceso de revisión se llevó a cabo mediante un análisis crítico de los estudios seleccionados. Para facilitar la comparación de los resultados obtenidos, las investigaciones fueron organizadas de manera que se pudieran identificar patrones comunes y diferencias entre los hallazgos. Los datos extraídos de los estudios fueron estructurados utilizando tablas y figuras en herramientas como Excel y Word, lo cual permitió un análisis más claro y ordenado, favoreciendo la visualización de los resultados.
El análisis de los resultados se realizó de forma descriptiva, con el objetivo de identificar las estrategias didácticas más efectivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de lenguas nativas. Además, se realizó un análisis cualitativo de los estudios con el fin de detectar los vacíos existentes en la literatura, lo que permitió señalar áreas de oportunidad y posibles enfoques para futuras investigaciones sobre el tema.
Tendencias y hallazgos sobre estrategias didácticas en la comprensión lectora
Para la presente revisión sistemática, se seleccionaron artículos científicos centrados en las estrategias didácticas para la enseñanza de la comprensión lectora en contextos interculturales y multilingües. De un total inicial de 30 artículos identificados, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, lo que permitió seleccionar 15 estudios, que aportan una visión relevante y actual sobre las metodologías empleadas en la educación básica. En cuanto al idioma de publicación, 13 artículos fueron escritos en español, mientras que 2 corresponden al idioma inglés.
En la sección número de artículos sobre las estrategias didácticas y la enseñanza de la comprensión lectora, se presenta la distribución de los artículos publicados a lo largo de los años. De los 15 artículos seleccionados, el año 2022 destaca con 4 publicaciones, lo que evidencia un notable interés en la temática durante ese periodo. Le sigue 2020 con 3 artículos, mientras que los años 2023, 2024 y 2025 registran 2 publicaciones cada uno. Por su parte, 2018 y 2021 presentan 1 artículo en cada año. Esta distribución refleja una mayor concentración de investigaciones en determinados periodos, especialmente en 2022.
En cuanto a la publicación de artículos por países, se observa que Ecuador lidera con 6 publicaciones, seguido de Perú con 3 artículos. Colombia y España presentan una cantidad similar, con 2 artículos cada uno, mientras que Cuba e Irán registran 1 publicación respectivamente.
La distribución porcentual de artículos por países muestra que Ecuador (6) representa el 40% del total de publicaciones. Le sigue Perú (3) con un 20%, mientras que Colombia (2) y España (2) alcanzan cada uno el 13.33%. Finalmente, Cuba (1) e Irán (1) constituyen el 6.66% respectivamente.
Respecto a los artículos publicados según la base de datos, se observa que Scielo concentra la mayor cantidad de publicaciones con 6 artículos, seguida de Dialnet con 5, mientras que ScienceDirect y Redalyc presentan 2 artículos cada una.
En la distribución porcentual según la base de datos, de los 15 artículos revisados, Scielo representa el 40% del total, seguida de Dialnet con 33.33%, y finalmente Redalyc y ScienceDirect, cada una con 13.33%.
En cuanto a la publicación de artículos según el idioma, la mayoría fueron escritos en español (13 artículos; 86.67%), mientras que solo 2 (13.33%) se publicaron en inglés. Este resultado evidencia la preponderancia del español como idioma principal de difusión de la producción científica en esta área.
Respecto a la distribución de artículos según su enfoque metodológico, de los 15 estudios analizados, 5 presentan un enfoque mixto (33.33%), 5 un enfoque cualitativo (33.33%), 3 un enfoque cuantitativo (20%), y 2 no mencionan su enfoque metodológico (13.33%).
Finalmente, los hallazgos de los artículos según el tema de investigación destacan la efectividad de diversos enfoques pedagógicos, como el uso de narraciones locales, fábulas y recursos digitales innovadores (por ejemplo, podcasts y blogs), los cuales han mejorado la comprensión lectora y fomentado la integración cultural de los estudiantes. Asimismo, se resalta la importancia de la enseñanza bilingüe, particularmente en lenguas indígenas como el quechua, que ha demostrado fortalecer la capacidad de los estudiantes para comprender y producir textos en distintos idiomas.
Impacto, limitaciones y proyecciones de las estrategias didácticas interculturales
- Fortalezas de las estrategias interculturales
En la presente sección, se analiza el impacto de las estrategias didácticas interculturales en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de lenguas nativas. La revisión de los estudios seleccionados permite identificar patrones clave en la aplicación de estrategias didácticas que integran elementos culturales y lingüísticos locales. A partir de los hallazgos obtenidos, se discute sobre la efectividad de estas estrategias en contextos específicos, y se señala tanto las fortalezas como las áreas de oportunidad para la implementación de metodologías interculturales en diversas realidades educativas.
En primer lugar, en el análisis de las estrategias didácticas, se destaca la efectividad de integrar los recursos culturales y locales. En Perú, por ejemplo, el estudio de López y López (2020) muestra que el uso de cuentos en lengua shipibo ha demostrado ser eficaz para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes, lo cual favorece su conexión con el contenido y con su propia identidad cultural. Esto concuerda con los hallazgos de Rojas et al. (2024) en Ecuador, quienes identifican la importancia de las narraciones bilingües que combinan las lenguas indígenas con el español, y que también han mostrado mejorar la comprensión lectora al facilitar una mayor identificación de los estudiantes con los textos. Además, el estudio realizado por Azizi et al. (2022) en Irán resalta la efectividad de los podcasts y blogs como herramientas para cultivar la comprensión lectora en estudiantes de inglés como lengua extranjera.

La integración de recursos culturales y locales enriquece significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en contextos multiculturales y multilingües. La utilización de narrativas y recursos que están intrínsecamente vinculados a la identidad de los estudiantes no solo mejora la comprensión lectora, sino que también fortalece el vínculo emocional y cultural con los contenidos (Rivera y Galdós, 2020). Esta utilización de recursos locales es particularmente efectiva en el contexto de lenguas indígenas y minoritarias, donde el uso de la lengua materna en combinación con una lengua mayoritaria, como el español, potencia tanto la comprensión lectora como el sentido de pertenencia cultural de los estudiantes.
- Vacíos en la investigación actual
Sin embargo, a pesar de los prometedores resultados encontrados en los estudios revisados, existen vacíos importantes en la investigación actual que deben ser abordados en futuras investigaciones. Primero, aunque el uso de recursos culturales y locales ha demostrado ser efectivo en contextos específicos, como los de Perú y Ecuador, no se cuenta con estudios suficientes que exploren cómo estas estrategias se pueden aplicar en otros contextos culturales, especialmente en países con diversidad lingüística, pero con menos recursos para implementar tales enfoques. La diversidad cultural y lingüística no se encuentra solo en comunidades indígenas, sino también en otros grupos minoritarios que podrían beneficiarse de estas estrategias, pero que aún no han sido adecuadamente investigados.
- Retos metodológicos y aplicabilidad
En segundo lugar, si bien la literatura sugiere que el uso de la lengua materna mejora la comprensión lectora, aún no existe consenso sobre las metodologías exactas que deben implementarse para integrar eficazmente estos recursos. Por ejemplo, el estudio de Quichimbo (2020) en Perú resalta cómo los docentes interculturales bilingües emplean diversas estrategias, pero no se profundiza en qué metodologías o técnicas didácticas son más eficaces, ni en cómo los recursos locales deben adaptarse para ser utilizados en diferentes niveles educativos (primaria, secundaria, superior). Esta falta de especificidad limita la aplicabilidad de los hallazgos y su implementación en la práctica educativa.
- Efectividad a corto y largo plazo
En esta misma línea, existe una escasa investigación sobre la evaluación de la eficacia a largo plazo de estas estrategias. Aunque estudios como el de Lázaro (2025), Núñez (2023) y Cabal et al. (2023) proporcionan evidencia de mejoras en la comprensión lectora a corto plazo, no hay suficiente información sobre cómo el uso de recursos culturales y locales impacta el rendimiento académico a largo plazo o cómo se transfieren estas habilidades a otras áreas del aprendizaje. Las investigaciones existentes se centran principalmente en la efectividad inmediata de las intervenciones, pero no analizan los efectos a largo plazo en el desarrollo académico de los estudiantes, lo cual es fundamental para establecer una base sólida para la implementación de estas estrategias en políticas educativas.
Hacia una educación inclusiva y culturalmente pertinente
La revisión sistemática realizada en este estudio confirma que las estrategias didácticas que integran elementos culturales y lingüísticos locales, como el uso de la lengua materna, son esenciales para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de lenguas nativas del nivel primario. Los estudios analizados muestran que la implementación de enfoques interculturales tiene un impacto positivo en el rendimiento académico, especialmente cuando los contenidos se vinculan con la identidad cultural y lingüística de los estudiantes.
Sin embargo, a pesar de los resultados positivos en contextos como el de Perú y Ecuador, aún existen vacíos en la literatura que limitan la generalización de estos enfoques a otros contextos. Además, no se ha alcanzado consenso sobre las metodologías exactas que deben aplicarse, lo que representa un área clave para futuras investigaciones.
Las estrategias didácticas interculturales demuestran ser efectivas para mejorar la comprensión lectora en contextos bilingües, es necesario seguir investigando cómo adaptar estas metodologías a contextos educativos diversos, especialmente en aquellos con recursos limitados. Este esfuerzo puede contribuir a construir una educación más inclusiva y respetuosa de las culturas locales.

Referencias bibliográficas
Araujo, M. (2017). Estrategias didácticas significativas para el desarrollo de la comprensión lectora de los educandos en educación primaria. Scientific, 2(3), 226-246. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=563660228013
Armijos, A. & Paucar, C. & Quintero, J. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Andina de Educación, 6(2), 1-6. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-28162023000100007&script=sci_arttext
Avendaño, Y. (2020). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria. Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 95-105. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/884/1236
Basante, N., Villavicencio, E., Barrera, A., & Sánchez, V. (2025). Estrategia didáctica para el desarrollo de la lectura y su comprensión. Sinergia Académica, 8(1), 578-599. http://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/481
Cabal, C., Urbano, L. y Vega, L. (2023). Danza, música y literatura como estrategia didáctica para un diálogo intercultural en la región Andina. Educación. 47(2), 1-25. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442023000200667
Chávez, J., & Chávez, M. (2025). La Lúdica como una Estrategia Didáctica para una Educación Inclusiva e Intercultural en Estudiantes de 5to Año de Educación Básica en la Unidad Educativa Yaguachi. Científica Multidisciplinar, 9(1), 12811-12833. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10104267
Cita, N. (2019). Metodología para el desarrollo de materiales de lectura y escritura en contextos interculturales bilingües e indígenas: una construcción participativa en centro etnoeducativo Wayuu. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75532
Intriago, M., y Chávez, M. (2022). Estrategias metodológicas en la comprensión lectora en los estudiantes. Científico-profesional, 7(9), 1509-1527. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9401470.pdf
López, J., & López, L. (2020). Influencia de la estrategia de cuentos en Shipibo en la comprensión lectora de estudiantes del quinto y sexto grado de primaria. TZHOECOEN, 12(4), 476-486. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8152425
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2024). ALERTA REGIONAL Indicadores poblacionales.https://www.gob.pe/institucion/mimp/colecciones/6691-alerta-regional-indicadores-poblacionales
Núñez, L. (2023). La Chakana como instrumento metodológico intercultural de fortalecimiento de la comprensión lectora. Cátedra, 6(1), 153-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9101219&info=resumen
Quesada, L., Simón, Y., & Cathcart, M. (2021). La estrategia de inferencia en la comprensión lectora. Estudio exploratorio en el contexto de la enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Educação & Formação, 6(3), 1-21. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S2448-35832021000300004&script=sci_arttext
Quichimbo, F. (2022). REVITALIZACIÓN DE LENGUAS NATIVAS: REFLEXIONES A PARTIR DE LAS NARRACIONES DE ALGUNOS DOCENTES INTERCULTURALES BILINGÜES. Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (18), 65-79. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222022000300065&lang=es
Quispe, R. (2022). Desarrollo de la conciencia metalingüística para la comprensión lectora en castellano como segunda lengua. Electrónica Educare, 26(2), 191-209. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582022000200191
Rivera, A. (2024). Estrategias metodológicas activas para la comprensión lectora como eje de los aprendizajes en adolescentes de 12-13 años. Espacios, 45(1), 1-17. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-10152024000100001
Rojas, L., Orejón, M., Cuyo, N., & Rivera, W. (2024). Método de enseñanza bilingüe: un análisis de su influencia en la comprensión lectora y producción de textos. Lingüística, 40 (1), 1-16. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ling/v40/2079-312X-ling-40-e203.pdf
Rojas, M. & Martínez, A. (2016). La comprensión lectora en estudiantes de educación primaria en Perú. Educación, (9), 337-356. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/1916
Vicente, R. (2022). RELATOS LOCALES Y DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN UNA ESCUELA PRIMARIA EIB DE LA COMUNIDAD MINASCUCHO, REGIÓN APURÍMAC. [Tesis de pregrado, Universidad Antonio Ruiz de Montoya]. Repositorio UARM. https://repositorio.uarm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/98da91a6-d43d-45cf-9c30-9c4df52483ba/content
Si deseas profundizar en este tema, te invitamos a revisar el siguiente artículo recomendado: https://obepe.org/cursos-uarm/la-influencia-de-la-motivacion-escolar-en-el-desarrollo-de-la-lectoescritura-en-estudiantes-de-secundaria-en-una-institucion-educativa-publicas-de-peru/

Estudiante del VIII ciclo de la carrera de Educación Secundaria con especialidad en Lengua y Literatura en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Interesada en la investigación sobre el uso de estrategias didácticas para la enseñanza de la comprensión lectora en estudiantes de lenguas nativas.

 
													 
													 
													
0 comentarios