Claves para Comprender la Problemática de la Motivación y Lectoescritura
En la actualidad, en el ámbito educativo, resulta fundamental fomentar la motivación escolar como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ya que, un estudiante motivado, no solo se esfuerza por ampliar su conocimiento, sino también le permite proponerse metas, que luego le facilita enfrentarse a la diversidad de obstáculos. Así como sostiene Mamani (2023), esta variable es fundamental para fomentar el interés del estudiante en su educación y mejorar su disposición para aprender y su proyección a futuro. En tanto que será consciente de sus errores, como también de sus potencialidades durante su formación personal, social y académica.
Además, es crucial entender a la motivación escolar, desde sus dimensiones, que incluya no solamente la motivación intrínseca, entendida según Mamani (2023) como la satisfacción de realizar una actividad altruista. Sino también, considerar la motivación extrínseca, como acciones que requieren recompensas y aprobación ajena (Mamani, 2023). Esta última, aunque a veces es percibida con superficialidad, influye bastante en la dedicación académica del estudiante. De modo que considerar ambas dimensiones, no solo facilita comprender la compleja interacción de factores que inhiben o impulsan al estudiante en su aprendizaje, sino también permite plantear intervenciones más efectivas para su desarrollo personal, académico y social.
Por otro lado, la lectoescritura se presenta como una realidad preocupante en la educación, según Romero (2023), muchos docentes de secundaria enfrentan constantemente dificultades relacionadas a la lectura y la escritura en sus estudiantes. De modo que, esta situación no solo amenaza el rendimiento académico del estudiante, sino también su desarrollo del pensamiento crítico y analítico ante temas que resultan ser complejas en diversas materias o debates en la sociedad. En esta línea, Carhuatanta (2020), señala que la lectoescritura es una herramienta esencial que las personas utilizan para comunicarse, resolver problemas y conservar su cultura, dentro de su contexto social y en espacios científicos, tecnológicos y académicos.

Frente a esta problemática, si bien existen numerosos estudios sobre lectoescritura, la mayoría están centrados en el nivel inicial y, en menor medida, en primaria, etapas donde se considera clave el desarrollo de esta competencia. Sin embargo, esto deja en evidencia un vacío investigativo para estudiantes del nivel secundario. Ante ello, es necesario un estudio centrado en adolescentes, especialmente cuando están enfrentados a la complejidad académica, con el fin de plantear estrategias pedagógicas para fortalecer su formación académica y ciudadana. En ese sentido, Arias et al. (2023), afirma que contar con habilidades de lectura y escritura facilita la apropiación de contenidos complejos en estudios posteriores.
Por lo expuesto, resulta esencial abordar de manera integrada las variables en estudio, reconociendo que la motivación actúa como un factor que impulsa el interés y la participación del estudiante en los procesos de lectoescritura, mientras que su ausencia limita dichas competencias. En ese marco, se requiere diseñar estrategias pedagógicas que avalen la práctica docente y aborden las dificultades del estudiante desde el lado emocional. Esta carencia se justifica debido a la ausencia de investigaciones que trabajen ambos contenidos. Así, el objetivo de la presente investigación es analizar la influencia de la motivación escolar en el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de secundaria en instituciones públicas de Perú.
Apuntes conceptuales: motivación escolar y lectoescritura
En este apartado se abordan principales fundamentos teóricos que respaldan las dos variables centrales de este estudio: la motivación escolar y la lectoescritura. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática procedente de fuentes académicas confiables. A partir de ese proceso, se han seleccionado definiciones pertinentes de diversos autores, que orienten la comprensión teórica de cada variable, así como de sus respectivas dimensiones.
Motivación escolar
Para la comprensión del término motivación escolar se toma distintas fuentes bibliográficas. En este contexto se considera relevante la definición planteada por Durán y Acle (2022), quienes señalan que la motivación escolar es como un conjunto de procesos que explican las causas de un comportamiento, o una reacción conductual dirigida hacia ciertos estímulos. Por otro lado, esta mirada es ampliada por Maquilón y Hernández (2011), al considerar que la motivación escolar es un conjunto de procesos que intervienen en el inicio, dirección y persistencia de la conducta del estudiante para lograr metas académicas. De modo que según los autores Valenzuela et al. (2015), señalan que esta variable hace referencia al impulso que lleva un estudiante a realizar las actividades propuestas por sus docentes con el fin de favorecer su comprensión
Las dimensiones de la variable anterior son motivación intrínseca, extrínseca y desmotivación. En primer lugar, la motivación intrínseca, según Miranda y Velasteguí (2023) es aquella que se mueve a partir de la satisfacción interna que surge de manera natural y conduce a la perseverancia, la creatividad y al sentimiento de bienestar. De manera similar, Dávila (2023) menciona como un entusiasmo, surge dentro del individuo para realizar una actividad propio del disfrute, satisfacción o interés, sin necesidad de recompensas externas. De modo que cuanta más motivación intrínseca tenga una persona, mayor será su creatividad y constancia, porque se disfruta la actividad sin esperar nada a cambio.

En segundo lugar, la motivación extrínseca, según González et al. (2021) se refiere a aquellas acciones que un individuo realiza para obtener recompensas externas, evitar castigos o mejorar su ego. Asimismo, en esta dimensión el individuo busca la aprobación personal de un tercero, expresada en elogios, apreciaciones o recompensas (Mamani, 2023). De modo que esta motivación proviene del entorno y suele condicionar la conducta de las personas, llevándolas a actuar según expectativas ajenas. En tanto que el aprendizaje no se valora por el conocimiento que brinda, sino por los beneficios exteriores que se puedan obtener (Barrera et al., 2012).
Por último, la desmotivación, según Herrera (2017) es la falta de motivación que se manifiesta a través de actitudes pesimistas, y un estado de desesperanza, las cuales pueden surgir de una intensa depresión o apatía. Por consiguiente, De León (2025) señala que este impulso no surge de manera espontánea, sino que suele ser efecto de factores internos y externos, caracterizada por la pérdida de interés o entusiasmo para realizar tareas o alcanzar objetivos. De modo que esta carencia de impulso lleva al estudiante a una situación de vulnerabilidad del proceso educativo y en la mayoría de los casos, lo conduce al fracaso escolar (Collados et al., 2024).
Lectoescritura
Para entender el término de lectoescritura, es crucial considerar la definición de Cucuango y Hernández (2022), quiénes la describen como una competencia que se desarrolla progresivamente y constituye uno de los objetos esenciales de formación en el proceso de enseñanza aprendizaje del ciclo básico. No obstante, Bernardo y Alcántara (2024) amplían esta perspectiva al considerar a la lectoescritura como el proceso más importante en la vida de la persona, ya que constituye la base para futuros aprendizajes y potencia el pensamiento, el lenguaje y la inteligencia. Ya que, involucra procesos de codificación y decodificación, trazo, comprensión, interpretación, composición y producción textual. Esta explicación se proyecta como una herramienta cognitiva y social continua.
El concepto señalado se organiza bajo las dimensiones de leer y escribir. En primera instancia, según Bal et al. (2023), leer es un proceso mediante el cual se comprende el significado de símbolos. Esta habilidad conforma una de las competencias lingüísticas en la enseñanza de la lengua materna y favorece el desarrollo de otras capacidades. Por ejemplo, un individuo que tiene un nivel avanzado de lectura tiende a manifestar un mayor desempeño en la expresión oral y la escritura. De modo que leer no solo es una tarea visual, sino un proceso que involucra otros sentidos y, sobre todo el cerebro se encarga de descifrar, comprender y procesar lo que se lee (Carhuatanta, 2021).

En segundo lugar, escribir, según Carhuatanta (2021) es una actividad humana que permite conversar la memoria cultural y facilitar la comunicación entre personas. Para ello, se involucra el conocimiento y la interpretación de signos y símbolos propios de la lengua, aquí surgen dificultades cómo enseñar su uso correcto y de qué manera los individuos lo apliquen con eficacia en su proceso comunicativo. Asimismo, Nyoman et al. (2020), sostienen que escribir es una habilidad lingüística, la cual mantiene una relación estrecha con la lectura. Además, a través de la escritura, los estudiantes pueden expresar sus pensamientos, al añadir una dimensión física al proceso de aprendizaje y consolidar lo aprendido.
Ruta Metodológica para la Revisión
Para el presente estudio del tema de la motivación escolar en el desarrollo de la lectoescritura, se emplea la revisión sistemática. Este método, según Torres y López (2014) es el resultado de un proceso de investigación crítica y objetiva que reúne, analiza y resume la información de manera ordenada de otros estudios ya publicados. Por ello, tiene el objetivo de responder una pregunta de investigación ya formulada. Además, Quispe et al. (2021), añaden que en esta revisión sistemática se cumple con los criterios de inclusión y exclusión definidos con anterioridad. Por consiguiente, en esta investigación se organizan los datos, en figuras y tablas para facilitar su interpretación.
Por lo que para este estudio los criterios de inclusión aplicados abarcan la revisión de bases de datos, tales como Scielo, Latindex, Scopus, Dialnet, Redalyc y ERIC. Para ello, se toma en cuenta publicaciones delimitadas a un rango de temporalidad que abarca entre el 2018 hasta el 2025, escritas en castellano e inglés. Asimismo, se opta por investigaciones con enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto, desarrolladas en los niveles de primaria y secundaria. Cabe recalcar, que se priorizan aquellos estudios cuya unidad de análisis corresponde a estudiantes de educación secundaria, en concordancia con el objetivo del presente estudio.
No obstante, es preciso señalar que la información recopilada, se organizó en una matriz de Excel. En dicho documento, se registró la referencia bibliográfica, el autor y el año de publicación, así como la base de datos consultada, el país e idioma de estudio, la delimitación temporal y espacial, el marco teórico, la metodología empleada, los resultados y las conclusiones. Esta sistematización permitió realizar un análisis ordenado y comparativo sobre las investigaciones revisadas.
En cuanto a los criterios de exclusión, se descartaron 10 tesis del conjunto de 40 fuentes sistematizadas, dado que el análisis se centra exclusivamente en artículos. Del mismo modo, se dejaron de lado aquellos artículos cuya delimitación espacial corresponden al nivel de educación inicial y nivel superior. En relación con los descriptores utilizados fueron “motivación escolar”, “motivación académica”, “lectoescritura”, “lectura” y “escritura”. Cabe precisar que estos mismos indicadores temáticos se tradujeron a inglés para la búsqueda de fuentes confiables.
Resultados:
A partir de la revisión bibliográfica orientada a identificar hallazgos relevantes sobre la influencia de la motivación escolar en el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de secundaria en una institución educativa pública de Perú. Se sistematizó un total de 40 fuentes:10 tesis y 30 artículos. Sin embargo, para el análisis se toma en cuenta únicamente los artículos científicos. Para estos artículos revisados con enfoque sistemático, se aplicaron filtros de selección y descarte, resultando en la elección de 15 estudios pertinentes. De estos, 11 se encuentran redactados en castellano, mientras que los 4 restantes están en inglés. Asimismo, estos artículos son de países como España, Ecuador, Turquía, Colombia y Guatemala.
En la distribución de las publicaciones por países, se evidencia que el 40% (6) de los artículos provienen de Ecuador, seguido por Turquía con un 27% (4). España y Colombia presentan cada uno un 13% (2), mientras que Guatemala alcanza un 7% (1) de la producción de estudios científicos sobre la motivación escolar y la lectoescritura.
Respecto a la publicación de artículos según el idioma, del total analizado, el 73% (11) está escrito en español, mientras que el 27% (4) corresponde al idioma inglés. Esta proporción refleja una clara prevalencia de la producción académica en castellano dentro del corpus de estudio revisado.
En relación con las bases de datos en las que se publicaron los artículos, se observa que Latindex (4) y Scielo (4) destacan como las fuentes con mayor presencia en el conjunto de estudios revisados sobre la temática. En segundo lugar, se encuentra Eric (3), con una participación intermedia, seguida por Dialnet (2). Finalmente, con menor representación, se ubican Scopus (1) y Redalyc (1).
En cuanto al nivel educativo abordado, la mayoría de los estudios se concentra en el nivel secundario, con un 67% (10), mientras que el nivel primario representa el 33% (5) de las publicaciones.
En lo referente al enfoque metodológico, se observa que el 47% (7) de los estudios utiliza un enfoque cuantitativo, el 40% (6) opta por un enfoque cualitativo y el 13% (2) combina ambos enfoques en una metodología mixta.
Por último, en la distribución de hallazgos por artículos, se presentan los autores, año de publicación, tema y los principales hallazgos identificados en cada investigación revisada. El estudio se centra en dos contenidos principales: la motivación escolar y la lectoescritura. En ese sentido, las investigaciones seleccionadas abordan al menos una de estas variables.
Finalmente, toda la información recopilada fue organizada y sistematizada en un dashboard interactivo desarrollado en Tableau, el cual permite visualizar las tendencias generales de la investigación, la distribución de publicaciones por país y base de datos, así como los niveles educativos abordados.
Líneas de análisis sobre motivación y lectoescritura
A partir de los hallazgos analizados, se han identificado temas centrales que permiten analizar y discutir de manera crítica, para inferir con sustento teórico la relación de la influencia de la motivación escolar en el desarrollo de la lectoescritura.

En primer lugar, diversos autores coinciden en que la motivación escolar influye directamente en el rendimiento académico y las habilidades personales, lo que incide indirectamente en la lectoescritura. Por ejemplo, en España, Usán y Salavera (2018) encontraron que existe una relación significativa entre la motivación intrínseca, inteligencia emocional y la obtención de mejores resultados escolares. Así también, Ecuador, Fernanda et al. (2024) destacaron que aspectos como la falta de atención y la motivación influyen en el desempeño académico, señalando diferencias de género. Además, en Colombia, Miranda y Velasteguí (2023) señalaron que la motivación impulsa el liderazgo educativo, lo que evidencia su impacto más allá de lo cognitivo. En tanto que estas concomitancias refuerzan la idea de que la motivación es una pieza fundamental para el rendimiento académico, en la que comprende las competencias de leer y escribir.
En segundo lugar, se identifica que la implementación de estrategias didácticas contextualizadas, es determinante en el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de básica media. En Ecuador, las investigaciones de Morales y Esteves (2023) y Pisco y Bailón (2023) evidenciaron que adaptar las estrategias al contexto y necesidades específicas del estudiante favorece la competencia de leer y escribir. También, en Colombia, Sarmiento y Ojeda (2018) especificaron que el uso de TIC en las aulas mejoró la comprensión y producción textual. Asimismo, en Turquía, Bal et al. (2023) evidenciaron que la implementación de un enfoque inclusivo incrementó la lectura y escritura. Estos hallazgos evidencian que la motivación mejora a partir de la calidad de las estrategias didácticas, para el desarrollo de la lectoescritura.

Si bien es cierto, no se encontraron estudios que analizan de forma conjunta la motivación escolar y la lectoescritura, se identificaron relaciones indirectas que permiten inferir y establecer relaciones sólidas entre ambas variables. Por ejemplo, en Colombia, Varela et al. (2018), evidenciaron cómo la motivación fomentada por la estrategia didáctica mejora la disposición del estudiante para la comprensión textual y escrita. En cambio, en Ecuador, Soledispa et al. (2020) revelaron que la falta de motivación escolar incide en el rendimiento académico del estudiante, lo que se infiere que afecta directamente en la lectura y escritura. Así que este contraste evidencia la conexión entre los dos contenidos mencionados anteriormente.
Ahora bien, uno de los vacíos detectados es la ausencia de estudios realizados en Perú sobre la motivación escolar y la lectoescritura, lo que limita la aplicabilidad de los hallazgos en la realidad local. Además, en los estudios sistematizados no se abordaron de manera conjunta ambos contenidos. Asimismo, estas predominaron en contextos urbanos, dejando de lado las zonas rurales o bilingües. Aunque solo se ha encontrado en Guatemala, a Saz (2020) quién implementó en un entorno bilingüe el diseño de un modelo teórico sobre lectoescritura inicial. Y, en Colombia, a Varela et al. (2018) quienes investigaron en un entorno rural colombiano. Por lo que esta ausencia demuestra que hace falta un estudio en el propio territorio peruano, con el fin de responder necesidades educativas contextualizadas.
Reflexiones finales
En conclusión, los estudios revisados permiten inferir que la motivación escolar influye significativamente en el desarrollo de la lectoescritura, aunque muchas investigaciones no abarcan ambas variables de forma conjunta. Esta idea se refuerza en estudios desarrollados en contextos como España, Colombia, Ecuador, Turquía y Guatemala, donde se ha manifestado que la concentración del estudiante depende en gran medida de la motivación que tenga, particularmente cuando es reforzada mediante estrategias didácticas contextualizadas. En tanto que repercute en el desarrollo del proceso de su aprendizaje en la lectura y la escritura, lo cual es parte del desempeño académico. En ese sentido, la aplicación de estrategias pertinentes, como el uso de la TIC y los enfoques inclusivos se posicionan como un puente entre la motivación y el desarrollo efectivo de la lectoescritura.
No obstante, persisten vacíos cruciales en la literatura, como la escasa publicación de artículos con relación a la motivación escolar y lectoescritura en contextos rurales, bilingües y específicamente en Perú. Ya que la mayoría de los estudios analizados provienen de entornos urbanos e internacionales distintos, lo que limita a extrapolar los hallazgos a la realidad educativa peruana. Por tanto, se recomienda desarrollar investigaciones con un enfoque interdisciplinario de las variables en zonas locales, con el fin de enriquecer la comprensión teórica y práctica culturalmente pertinente.
Referencias bibliográficas
Aktas, N & Bakkaloğlu, S. (2021). How Well Do First Grade Students, Learning to Read and Write by Distance Education During the Pandemic Period, Write? Modern Education Studies, 5(2), 418-444. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1328081.pdf
Akyol, H., Temur, M. & Erol, M. (2021). Experiences of Primary School with Students with Reading and Writing Difficulties. Progressive Education, 17(5), 279-298. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1318677.pdf
Arias, I., Orozco, M., Torquemada, A. y Moreno, J. (2023). Análisis de los niveles de logro en lectoescritura en alumnos de secundaria desde la perspectiva docente. Educación y Pedagogía, 7(13), 140-156. https://www.redalyc.org/journal/5739/573977182007/573977182007.pdf
Bal, M., Yilmaz, A. & Ünal, A. (2023). Popular Culture in the Classroom: Teaching Reading and Writing with Inclusive Approach in Mother Tongue Education. Education and Instruction, 13(3), 364-378. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1409416.pdf
Barrera, J., Curasma, A. y Gonzales, A. (2012). La motivación y su relación con el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada de Huaycán, Vitarte 2012. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio UNE. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1926
Bernardo, A. y Alcántara, E. (2024). Percepción de dificultades y causa en lectura y escritura académica: autoeficacia en universitarios. Álabe, (30), 45-64. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/alabe/article/view/9241/8320
Cacuango, F. y Hernández, A. (2022). Recursos para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de la Educación General Básica. Polo del conocimiento, 7(4), 1606-1622. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8482973
Carhuatanta, F. (2021). Lectoescritura y aprendizaje significativo en la Institución Educativa Emblemática Luis Fabio Xammar Jurado, Santa Maria, UGEL 09 [Tesis de maestría, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. Repositorio UNJFSC. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/4681/FLORA%20CELESTE%20CARHUATANTA%20BONIFACIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Collados, L., Hernández, M. y Moya, A. (2024). Desmotivación en formación profesional: una aproximación desde la educación en valores. Uisrael, 11(2), 95-115. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rcuisrael/v11n2/2631-2786-rcuisrael-11-02-00095.pdf
Dávila, R. (2023). Influencia de la motivación intrínseca en el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Conrado, 19(94), 276-285. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n94/1990-8644-rc-19-94-276.pdf
De león, L., García, C., De León, G., García, O. y Polanco, E. (2025). Factores desmotivantes en estudiantes de bachillerato. Educación, Ciencia y tecnología, 11(20), 46-59. https://ve.scielo.org/pdf/crihect/v11n20/2542-3029-crihect-11-20-46.pdf
Durán, T. y Acle, G. (2022). Escala de motivación escolar para alumnos de primaria: evidencias de validez y confiabilidad. Estudios Pedagógicos, 48(1), 343-365. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v48n1/0718-0705-estped-48-01-343.pdf
Fernanda, E., García, L., García, M., García, J., Becerra, N. & Torres, M. (2024). Factores que influyen en la motivación escolar: la atención como prioridad en el aula de clase. Ciencia Latina, 8 (5), 3538-3552. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9773509.pdf
González, A., López, E., Expósito, E. y Moreno, E. (2021). Motivación académica y autoeficacia percibida y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la enseñanza a distancia. Investigación y Evaluación Educativa, 27(2), 1-15. https://www.redalyc.org/journal/916/91669671002/91669671002.pdf
Hayrettin, M. (2023). An investigation of academic motivation levels of student adolescent athletes. Curriculum and Instruction, 15(2), 1040-1048. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1383725.pdf
Herrera, N. (2017). Motivación y desmotivación en las aulas de primaria. [Tesis de pregrado, Universidad de la Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6497/La%20motivacion%20y%20desmotivacion%20en%20las%20aulas%20de%20primaria.pdf?sequence=1
Mamani, M. (2023) Motivación escolar y el rendimiento académico en el área de ciencias sociales en los estudiantes del primer grado de la institución educativa secundaria San Jerónimo, Asillo – 2022 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio UNAP. https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14082/20412/Mamani_Mamani_Mary_Isabel.pdf;jsessionid=B01A1BFE0484DC3DCAD64E2E4CA76771?sequence=1
Maquilón, J. Hernández, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Formación del Profesorado, 14(1), 81-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017192007
Miranda, I. y Velasteguí, E. (2023). La motivación escolar y su influencia en el liderazgo educativo en estudiantes. Universidad y Sociedad, 15(4), 490-500. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v15n4/2218-3620-rus-15-04-490.pdf
Morales, A. y Esteves, Z. (2023). Estrategias didácticas interactivas para el desarrollo de la lectoescritura en básica media. Koinonía, 8, 118-134. https://ve.scielo.org/pdf/raiko/v8s1/2542-3088-raiko-8-s1-118.pdf
Nyoman, I., Made, I., Suwandi, N. & Rai, A. (2020). Procedural demonstration as a practical learning contrivance to ameliorate students writing skill. Linguistics and Discourse Analytics, 2(1), 71-78. https://ijolida.denpasarinstitute.com/index.php/ijolida/article/view/31/28
Pisco, J. y Bailón, A. (2023). La lectoescritura como elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Básica Media. 593 Digital Publisher CEIT, 8(1), 328-347. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8823233
Quispe, A., Hinojosa, Y., Miranda, H. y Sedano, C. (2021). Serie de redacción científica: Revisiones sistemáticas. Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 94-99. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.906
Romero, M. (2023). El desarrollo de la habilidad de lectoescritura en la secundaria mexicana. Universidad del Golfo de California, 1(1), 19-23. https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/3/4
Sarmiento, C. y Ojeda, L. (2018). Fortalecimiento de los procesos de lectoescritura a través de la implementación de estrategias pedagógicas apoyadas en las TIC. Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 945-950. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7823586
Saz, M. (2020). Lectoescritura inicial en contextos bilingües: una aproximación desde la teoría fundamentada. Caribeña, 4 (2), 46-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8499353
Soledispa, A., San Andrés, E. y Soledispa, R. (2020). Motivación y su influencia en el desempeño académico de los estudiantes de educación básica superior. Sinapsis, 3(18), 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8280937
Torres, A. y López, D. (2014). Criterios para publicar artículos de revisión sistemática. Especialidades Médico-Quirúrgicas, 19(3), 393-399. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47332498021
Usán, P. y Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología. 32(125), 95-112. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v32n125/2215-3535-ap-32-125-95.pdf
Valenzuela, J., Muñoz, C., Silva, I., Gómez, V. y Precht, A. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios pedagógicos, 41(1), 351-361. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v41n1/art21.pdf
Varela, S., Barrios, D., Cabarcas, L., Carrillo, Y., Mosquera, Y., Pertuz, Y. y Suarez, M. (2018). Lectoescritura mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en tecnologías de la información y comunicación. Educación y Sociedad, 9(3), 535-542. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7823548.pdf

Estudiante del VIII ciclo de la carrera de Educación con especialidad en Lengua y Literatura en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Con especial interés en el desarrollo de estrategias metodológicas innovadoras que fortalezcan la motivación escolar, la comprensión lectora y la producción escrita en estudiantes de nivel secundario. Apasionada con la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para promover la valoración de la diversidad cultural y un aprendizaje inclusivo en los adolescentes.

 
													 
													 
													
0 comentarios