¿Cómo acercar la lectura a los estudiantes? El lugar del cómic en la escuela
El sistema educativo requiere estudiantes críticos; para ello, es fundamental promover la reflexión y el pensamiento crítico en todos los niveles de la Educación Básica Regular. Esto, a su vez, demanda que los estudiantes desarrollen la capacidad de comprender plenamente lo que leen. Consciente de esta necesidad el Ministerio de Educación (MINEDU, 2022) señala que desde el 2018 a 2022, en las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), no se ha tenido un avance significativo en la comprensión lectora. El MINEDU (2022) declara que en los resultados PISA se ha obtenido un promedio de 408 puntos, lo que significa que se encuentra en el nivel 2. Es decir, el Perú se ubica en el primer peldaño de la comprensión lectora. Lo cual, implica la necesidad de buscar nuevas formas de acercar la lectura a los estudiantes con el propósito de mejorar su comprensión lectora.
Por ello, el cómic puede ser un recurso educativo para mejorar la comprensión lectora. En tanto no solo sea usado para un mero entretenimiento en el lector, sino que tenga un valor en sí mismo. Es decir, que la forma y su contenido puedan ayudar a construir un aprendizaje significativo. Además, el cómic motiva al estudiante a acercarse de manera más interactiva a la lectura. Al respecto, Paredes et al. (2024) mencionan que el cómic aumenta la motivación, la creatividad y participación del estudiante. Gracias a la motivación, el discente tiene mayor apertura hacia la lectura para que mejore su comprensión lectora.
El cómic es la composición de imágenes y palabras que siguen una secuencia constante con el fin de contar una historia (Paredes et al., 2024). La combinación de texto e imagen permiten al estudiante comprender lo leído, puesto que puede observar la representación visual de las palabras. Además, Villa et al. (2020), mencionan que el cómic estimula la lectura y puede ser un recurso que lleva a la comprensión lectora. Por su parte, Colomer y Camps (1990) definen este último como un acto de razonamiento en el que interactúan los saberes previos del lector y la información proporcionada por el texto, de manera tal que se construya una interpretación del mensaje.

Por tanto, la razón del presente artículo es de analizar los beneficios del uso del cómic en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes en la Educación Básica Regular, durante el periodo de 2018-2025. Considerando que la relación entre la comprensión lectora y el cómic brindan la posibilidad de mirar de otro modo el desarrollo de la comprensión lectora. Para ello, es necesario responder esta pregunta ¿Cuáles son los beneficios que otorga el uso del cómic en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes en la Educación Básica Regular, durante el periodo de 2018-2025? De manera tal que se busque cubrir el déficit de comprensión lectora en el ámbito educativo.
El cómic y la lectura: claves conceptuales para pensar su relación
En este apartado se da a conocer el concepto de comprensión lectora y de los niveles que lo componen. Además, se expone la definición del cómic y de sus elementos. Con estas definiciones es posible entender mejor cómo el cómic puede convertirse en un recurso que fortalezca la comprensión lectora. Colomer y Camps (1990) señalan que la comprensión lectora es un acto de razonamiento en el que interactúan los saberes previos del lector y la información proporcionada por el texto, de manera tal que se construya una interpretación del mensaje. De igual modo, Solé (1992) sostiene que el acto de leer exige habilidades de decodificación, la activación de saberes previos y objetivos para guiar la interpretación del texto. Por añadidura Tamayo et al. (2021) plantean que la comprensión lectora es un proceso activo en el que el lector interactúa antes, durante y después en la lectura.
Desde un enfoque cognitivo, la comprensión lectora es un acto de procesamiento cognitivo, que parte desde el nivel literal, pasando por el nivel inferencial, para llegar al nivel crítico. Según Villa et al. (2020) el nivel literal implica reconocer la información explícita que otorga el texto. Mientras que, en el nivel inferencial se interpretan las ideas que están implícitas en el texto (Villa et al., 2020). En el nivel crítico, se combinan las ideas explícitas e implícitas que el lector ha encontrado en el texto, para luego emitir un juicio crítico sobre lo leído y adoptar una postura frente a ello (Villa et al., 2020). Por lo tanto, el paso por los tres niveles permite llegar a la comprensión lectora.

El resultado del artículo de Pernía y Méndez (2018) permite observar que los estudiantes relacionan sus conocimientos previos al elaborar inferencias, este acto los lleva a expresar su opinión sobre lo leído. Por ello, adquirir una lectura comprensiva no requiere solo de identificar la información explícita o inferir significados implícitos, sino también demanda emitir juicios de valor sobre la información. Desde esta mirada, es fundamental que los docentes implementen estrategias innovadoras que motiven al estudiante en su proceso de lectura.
Desde un enfoque didáctico del cómic, este puede ser un recurso que potencie el proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de mejorar la comprensión lectora en el estudiante. De acuerdo con las conclusiones del estudio de Jiménez et al. (2020), el cómic puede ser una estrategia de enseñanza para mejorar la comprensión lectora. Al respecto Solé (1992) plantea que la estrategia es un procedimiento planificado de acciones que se realizan para lograr objetivos. En este caso particular, la meta es que el estudiante de EBR desarrolle su comprensión lectora. Para ello, el cómic puede funcionar como un recurso estratégico para el logro de esta meta en el estudiante.

En ese sentido la definición y los elementos del cómic permiten entender su potencial pedagógico en el desarrollo de la comprensión lectora. Por consiguiente, McCloud (1995) menciona que el cómic es la yuxtaposición de ilustraciones que siguen una secuencia lógica para transmitir información e interpelar estéticamente al lector. Ante esta definición, es preciso mencionar que las palabras pueden acompañar las ilustraciones para contar una historia. Por ello, el cómic posee un componente verbal y visual que interactúan.
Uno de los elementos del cómic es la viñeta, en el que se representa la ilustración en un determinado espacio y narra la acción de la historia (Lafuente, 2025). Maldonado y Gutiérrez (2022) brindan las características elementales del cómic: la ilustración, el texto, la secuencia y la historia. En relación con el componente visual como la ilustración; este puede ser icónico, realista, simbólico o cartoon. Además, el componente verbal (texto) contiene elementos como el bocadillo o globo, y las cartelas o cartuchos en el que se ubica la voz del narrador (Maldonado y Gutiérrez, 2022). Todos los elementos al entrar en conjunto cuentan una historia que sigue una secuencia constante.
Ahora bien, el nexo entre las imágenes y las palabras del cómic crean otro formato que el lector debe comprender, de modo que el cómic forma parte de los textos multimodales (Gavaldón et al., 2020). Además, el cómic puede ser considerado como un texto no continuo, ya que en este tipo de texto se utilizan imágenes (Armijos et al., 2023). En ese sentido, tanto el texto multimodal como el no continuo son parte de la formación del estudiante. Quien debe conocer y comprender otras formas de leer la realidad. Es decir, acercarse al texto no solo con palabras sino también con imágenes.
Por lo tanto, el cómic ayuda al proceso de alfabetización verbal y visual del estudiante. Puesto que no solo se enfrenta a palabras, sino también a imágenes y signos que deben ser decodificados, dotados de significados e interpretados para alcanzar la comprensión de la historia. El cómic sirve como un recurso didáctico en tanto permite que el estudiante desarrolle su comprensión lectora al interpretar, reflexionar y argumentar sobre lo leído.
Revisión sistemática: criterios y alcances
Este tipo de estudio, empleando una revisión sistemática como metodología, se basa en recopilar y sistematizar investigaciones previas para examinar la información disponible, así como para reconocer los avances logrados e identificar los vacíos que requieren mayor indagación (Torres y López, 2014). En ese sentido, el objetivo de esta revisión sistemática es analizar los beneficios del uso del cómic en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes en la Educación Básica Regular, durante el periodo de 2018-2025.
Quispe et al. (2021) agregan que la revisión sistemática de las investigaciones se ciñe a ciertos criterios de inclusión y exclusión establecidos por el investigador a fin de encontrar hallazgos confiables. Por ello, los criterios de exclusión aplicados a las 40 fuentes sistematizadas parten de excluir a todas las que son tesis (10), para obtener solo artículos académicos (30). Además, se excluyen publicaciones con acceso restringido y fuentes no confiables. Por último, no se consideran artículos llevados a cabo en la educación superior.
Por otro lado, en los criterios de inclusión se han considerado las siguientes bases de datos: Scielo, Dialnet, Scopus y JSTOR. Asimismo, se incluyen los artículos académicos que se establecen en un rango de tiempo que va desde el 2018 al 2025. Además, se tiene en consideración los artículos que poseen un enfoque cualitativo y cuantitativo. Las cuales están escritas en castellano, inglés y portugués. Por último, se consideran los artículos que se llevaron a cabo en un ámbito educativo y de revisión bibliográfica.
Para obtener una mirada general de la sistematización se realizó una matriz en Excel. En esta se han considerado las etiquetas como el autor, año de publicación, base de datos, tema y objetivo de investigación. Así como el idioma, país, marco teórico, tipo de investigación, resultados y conclusión. Los descriptores utilizados para encontrar los artículos fueron; “el cómic para desarrollo de la comprensión lectora”, “cómic como recurso didáctico”, “comprensión lectora”, “comic” y finalmente “reading comprehension”.
Países, enfoques y hallazgos: lo que dice la literatura
A partir de la revisión sistemática realizada se aplicaron criterios de inclusión que contemplaron diversas bases de datos académicas Scielo, Dialnet, Scopus y JSTOR, así como un marco temporal comprendido entre 2018 y 2025. Se consideraron artículos en castellano, inglés y portugués, con enfoques tanto cualitativos como cuantitativos, y que se situaran en un ámbito educativo o de revisión bibliográfica. Bajo estos parámetros se identificó un total de 17 artículos académicos pertinentes.
El panorama internacional evidencia que España es el país con mayor producción en torno al uso del cómic en la educación, con cuatro publicaciones. Le siguen Colombia, con cuatro, y Ecuador, con dos; Brasil y México también aportan dos artículos cada uno. En contraste, en el Perú se halló únicamente un estudio vinculado con este tema, lo cual refleja una agenda de investigación aún incipiente a nivel nacional. Asimismo, se identificaron aportes en idioma inglés, con un artículo publicado en Estados Unidos y otro en Rusia, lo que permite reconocer que el interés por el cómic en la educación no se limita a la esfera hispanoamericana.
En relación con la lengua de publicación, se observa un claro predominio del castellano, que concentra la gran mayoría de los artículos sistematizados. El inglés y el portugués, en cambio, representan una fracción menor pero significativa, con un 12% cada uno. Esta distribución pone de relieve la centralidad del castellano en la producción académica sobre el tema, aunque con aportes relevantes en otros idiomas.
Si se analizan las bases de datos de indexación, Scielo concentra casi la mitad de los artículos localizados, lo que confirma su papel como repositorio clave para investigaciones en educación. Le siguen Dialnet, con un 29% de los estudios, y Scopus, con un 18%. JSTOR, en cambio, apenas alberga un 6% de las publicaciones registradas, lo que lo convierte en la base de datos con menor presencia en este campo específico.
En cuanto a los enfoques metodológicos, la revisión evidencia una preferencia marcada por las investigaciones cualitativas, que representan aproximadamente dos tercios de los artículos, frente a un tercio de carácter cuantitativo. Este predominio del enfoque cualitativo refleja un interés en explorar en profundidad las experiencias, percepciones y significados atribuidos al uso del cómic en la educación, más que en la medición estrictamente estadística de sus efectos.
Respecto a los niveles educativos, los estudios analizados se concentran principalmente en secundaria, con cinco investigaciones centradas en este tramo. En primaria se registran tres estudios, mientras que en inicial solo uno. Cabe señalar que, de los 17 artículos sistematizados, ocho corresponden a revisiones de carácter más amplio, que no se circunscriben a un nivel educativo en particular, sino que se centran en el análisis de documentos académicos (tesis, artículos, cómics) de manera transversal. Este aspecto permite constatar que, aunque existe interés por los distintos niveles educativos, la secundaria constituye el espacio privilegiado para indagar el impacto del cómic en la comprensión lectora.
Finalmente, se recopilaron también los principales hallazgos de cada investigación, señalando de manera sintética los resultados y conclusiones que aportan sobre los beneficios del cómic en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de Educación Básica Regular durante el periodo analizado. Todos estos resultados además podrán ser consultados en detalle y de manera dinámica en el tablero de Tableau a continuación que acompaña este artículo.
Reflexiones a partir de la evidencia
A partir de los resultados se puede identificar que en el Perú existe un vacío en relación con la escasez de artículos académicos que aborden el tema del uso del cómic en el desarrollo de la comprensión lectora. Puesto que, dentro de la sistematización realizada, en el rango de temporalidad del 2018 al 2025, se ha ubicado solo un artículo en Perú. El cual, ha sido investigado por Valdez (2022), quien concluye, sin mayor profundización, que la lectura del cómic incentiva el interés por la lectura. Debido a que su investigación está centrada en el desarrollo de la comprensión lectora y su influencia en el rendimiento académico. Queda claro, entonces, que el tema requiere mayor atención desde la investigación educativa en el país y que se trata de un elemento aún incipiente que requiere de mayores esfuerzos de indagación
Por ello, a partir de los hallazgos obtenidos, uno de los principales beneficios que otorga el uso del cómic es que permite el desarrollo de la comprensión lectora. Al respecto, Herrera y Gallego (2023) y Villa et al. (2020) señalan que el cómic favorece la comprensión lectora, al evidenciarse en el progreso de los estudiantes cuando plantean ideas explícitas e implícitas, así como su pensamiento crítico al momento de leer un cómic. Lo cual, se vincula con el logro de alcanzar el nivel crítico, en el que se combinan las ideas explícitas e implícitas para emitir un juicio crítico sobre lo leído (Villa et al., 2020). Por su parte Ontenient (2025) recalca que el uso del cómic no solo permite el desarrollo de la comprensión lectora, sino que también desarrolla la capacidad analítica, planificadora y creativa en el estudiante.

Otro de los beneficios que otorga la lectura de cómics es la alfabetización verbal y visual en el estudiante. Al respecto, Silva y José (2024), Paredes et al. (2024), Ibarra y Ballester (2022), señalan que la lectura de cómics permite mejorar la interpretación verbal y visual, lo cual permite al estudiante desarrollar procesos de lectura para llegar a la comprensión lectora. Puesto que el cómic se compone tanto verbal y visual, y al unirse en una secuencialidad lógica, siguen una yuxtaposición de ilustraciones logrando transmitir una historia (McCloud, 1995). Esto permite al estudiante leer en otro formato la realidad, es decir, el cómic pasa a formar parte de los textos multimodales (Gavaldón et al., 2020).
Por su parte Ibarra y Ballester (2022) sostienen que el aspecto multimodal del cómic potencia la lectura y el aprendizaje significativo. Empero, recomiendan que el uso del cómic en el aula tiene que estar bien planificado para desarrollar la comprensión lectora. En ella deben interactuar los saberes previos del estudiante para que interactúen con la nueva información (Colomer y Camps, 1990) que va a otorgar el cómic. En ese sentido, el cómic no solo ayuda a la comprensión lectora, sino también a desarrollar la retención de aprendizajes a largo plazo (Lafuente, 2025). Por lo tanto, el uso del cómic permite desarrollar la comprensión, retención, alfabetización verbal y visual y fomentar el aprendizaje significativo.
Por último, Paredes et al. (2024), Jiménez et al. (2020), Tamayo et al. (2021) señalan que el acto de leer un cómic brinda como beneficio el aumento de la motivación, el interés y el placer por la lectura. Por ello, el cómic es un recurso que brinda al estudiante acercarse a la lectura de forma más interactiva. Según Sánchez e Izquierdo (2021) refuerzan la idea de que los cómics fomentan el gusto por la lectura, empero recalcan que aún falta interés en los estudiantes de leer textos académicos. Esto implica que el uso del cómic no debe entenderse como un elemento distractor frente a otros objetivos institucionales, sino como un recurso que los refuerza y potencia.
Conclusiones: el cómic frente al reto de la comprensión lectora
En conclusión, la revisión sistemática realizada brinda una visión panorámica en la medida en que el cómic ayuda en el desarrollo de comprensión lectora. En base a la discusión se puede responder a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los beneficios que otorga el uso del cómic en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes en la Educación Básica Regular, durante el periodo de 2018-2025?

Por ello, los beneficios que brinda el uso del cómic en los estudiantes de EBR son la alfabetización visual y verbal, permite el acercamiento a textos multimodales, contribuye a la retención de aprendizajes a largo plazo, desarrolla el aprendizaje significativo, la capacidad analítica, planificadora y creativa en el estudiante. El cómic brinda el aumento de la motivación, el interés y el placer por la lectura, y sobre todo desarrolla la comprensión lectora. Tras un análisis de estos beneficios es posible observar que el cómic permite que el estudiante tenga un progreso en los niveles de comprensión lectora, y la motivación parte del propio interés del estudiante, ya que lee en otro formato (verbal y visual) los mundos posibles.
No obstante, se evidencia un vacío en relación con la escasez de artículos publicados en Perú referente al uso del cómic en el desarrollo de la comprensión lectora. Esto significa que el Perú es uno de los países que necesita investigar, a mayor profundidad, sobre el tema. Con el propósito de que el cómic pase a ser un recurso dentro de las instituciones educativas tanto rurales como urbanas. Por consiguiente, se recomienda a futuras investigaciones que presten atención a las percepciones de los docentes sobre el uso del cómic en el aula. Puesto que, son ellos quienes harán uso de este recurso.
Referencias bibliográficas
Armijos, A., Paucar, C. y Quintero, J. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2), 2-6. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-28162023000100007
Ardasheva, Y., Wang, Z., Roo, A., Adesope, O., & Morrison, J. (2018). Representation visuals’ impacts on science interest and reading comprehension of adolescent English learners. The Journal of Educational Research, 111(5), 631–643. https://www.jstor.org/stable/26505747
Cabarcas, Y. (2020). El cómic al aula: una didáctica narrativa. Educación y Ciudad, (38), 125-134. https://doi.org/10.36737/01230425.n38.2020.2325
Calafato, R. & Gudim, F. (2021). Comics as a multimodal resource and students’ willingness to communicate in Russian. Journal of Graphic Novels and Comics, 13(2), 270-286. https://doi.org/10.1080/21504857.2021.1951788
Colomer, T. y Camps, A. (1990). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Celeste Ediciones Mec. https://es.scribd.com/document/362051219/Colomer-Ensenar-a-leer-ensenar-a-comprender-pdf
Gavaldón, G., Gerbolés, A. y Saez de Adana, F. (2020). Aprender a comunicar con imágenes. Uso del cómic en la educación superior como vehículo para el desarrollo de competencias multimodales. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (89), 142-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7304215
Herrera, M. y Gallego, T. (2023). Comprensión lectora de textos continuos y discontinuos mediante estrategias metacognitivas. Enunciación, 28 (1), 69-82. https://www.redalyc.org/journal/7226/722678789005/
Ibarra, N. y Ballester, J. (2022). El cómic desde la educación lectora: confluencias, interrogantes y desafíos para la investigación. Ocnos, 21(1), 1- 14. https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.1.2753
Jiménez, V., Bañales, G. y Lobos, M. (2020). Investigaciones del cómic en el área de la didáctica de la lengua y la literatura en Hispanoamérica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(85), 375-393. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000200375
Lafuente, J. (2025). El uso del cómic en educación Primaria para la retención a largo plazo de los aprendizajes adquiridos. European Public y Social Innovation Review, 10, 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10041060
Maldonado, M. y Gutiérrez, M. (2022). Lectura de cómics para el bienestar de los adolescentes en acogimiento residencial. Ocnos, 21(1), 1-14. https://www.revistaocnos.com/index.php/ocnos/article/view/208
McCloud, S. (1995). Entender el cómic: El arte invisible. Ediciones B. https://es.scribd.com/document/619388897/Entender-El-Comic-Scott-McCloud
Ministerio de educación (2022). Resultados Nacionales PISA 2022. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2024/10/Presentaci%C3%B3n-de-resultados-PISA-2022-Per%C3%BA.pdf
Ontenient, A. (2025). El cómic digital como recurso para consolidar el aprendizaje en la educación secundaria obligatoria. Mhjournal Miguel Hernández Communication Journal, 16(1), 177-206. https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/2861
Paredes, G., Navas, L., Acuña, E., y Figueroa, A. (2024). El cómic como estrategia metodológica innovadora en la educación. 593 Digital Publisher CEIT, 9(5), 818-829. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9695798
Pernía, H. y Méndez, G. (2018). Estrategias de comprensión lectora: experiencia en Educación Primaria. Educare, 22(71), 107-105. https://www.redalyc.org/journal/356/35656002009/
Quispe, A., Hinojosa, Y., Miranda, H. y Sedano, C. (2021). Serie de Redacción Científica: Revisiones Sistemáticas, 14(1), 94-99. https://cmhnaaa.org.pe/ojs
Sánchez, M. e Izquierdo, J. (2021). Factores asociados al rendimiento de la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(23), 1-23. https://www.redalyc.org/journal/5534/553471898007/
Silva, E., & José, J. (2024). Considerações sobre o uso de histórias em quadrinhoscomo estratégia no ensino de Ciências da Natureza. Revista Iberoamericana De Educación, 94(1), 97–114. https://doi.org/10.35362/rie9416097
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. GRAÓ. https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/estrategias-de-lectura.pdf
Tamayo, M., Guzmán, M., Pacheco, M. y Navarrete, R. (2021). El comic como estrategia de la comprensión lectora en niños de educación básica inicial. Universidad y Sociedad, 13(6), 629-639. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000600629&lang=es
Torres, A. y López, D. (2014). Criterios para publicar artículos de revisión sistemática. Especialidades Médico-Quirúrgicas, 19(3), 393-399. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47332498021
Trevisa, K., González, F. y Borges, R. (2020). Histórias em quadrinhos como recurso metodológico: uma possibilidade nas aulas de educação física. Momento, 26, 1-20. https://www.scielo.br/j/mov/a/H3V8ZSDR4xBT6gkKNJM76fD/?lang=pt
Valdez, J. (2022). Comprensión lectora y rendimiento académico. TecnoHumanismo, 2(4), 67-86. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8510616.pdf
Villa, T., García, D., Cárdenas, N., y Erazo, J. (2020). El cómic como estrategia para fomentar la lectura comprensiva. CIENCIAMATRIA, 6(1), 485-511. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.343
Descarga aquí el ensayo en PDF: Uso del cómic en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de la Educación Básica Regular (2018-2025).

Estudiante del VIII ciclo de la carrera de Educación Secundaria con especialidad en Lengua y Literatura en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Interesada en la investigación de temas que promuevan y visibilicen la literatura, como los cómics y la Literatura Infantil y Juvenil. Asimismo, busca nuevas estrategias para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de Educación Básica Regular.
0 comentarios